Evaluación energética de centros de salud pública primaria para morfologías arquitectónicas sustentables: El caso de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en Chile
Date
2023-09Author
Nope Bernal, Alberto
García Alvarado, Rodrigo
Bobadilla Moreno, Ariel
Facultad
Arquitectura
Programa
Arquitectura
Citación
Share
Palabras clave
edificaciones complejascaracterización arquitectónica
evaluación energética arquitectónica
morfologías arquitectónicas
edificaciones sustentables
Metadata
Show full item recordAbstract
Chile ha sido una de las economías latinoamericanas de más rápido crecimiento en las últimas décadas. Desde 1993, viene promoviendo un novedoso modelo de prevención en salud familiar, que ha resultado en la creación de más de 628 establecimientos denominados Centros de Salud Familiar (CESFAM), los cuales están dotados con innovadoras técnicas administrativas y sanitarias para su funcionamiento. No obstante, aun cuando no se puede negar la importancia social de estos establecimientos, los CESFAM son edificaciones complejas de alto consumo operativo, lo que sorprende, ya que Chile ha empleado en su diseño reducidas estrategias bioclimáticas, y estos centros han elevado el consumo de energía y los costos asociados a ello. Lo anterior, impulsó un estudio pormenorizado que incluye la caracterización operativa, arquitectónica, constructiva y bioclimática de una muestra representativa de CESFAM, lo que permitió el diseño y entrega de cuadros de recomendaciones para etapas tempranas de diseño, en morfologías de alta eficiencia y generación energética. Evaluación energética de centros de salud pública primaria para morfologías arquitectónicas sustentables permitirá al arquitecto y futuros profesionales la toma temprana de decisiones asertivas en este tema, para lograr edificaciones sustentables, con costos sociales de inversión aceptables, teniendo en cuenta que debe estar en sincronía con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del siglo XXI: desarrollo sustentable, cero emisiones contaminantes, energías limpias y consumo energético controlado.