Gobierno y Relaciones Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Hacia una Política Pública de Paz Urbana en Bogotá: Gobernanza, Estrategias y Participación Ciudadana en Contextos de Violencia Estructural(Universidad La Gran Colombia, 2025-07-10) Rojas Ramírez, Kevin Stick; Bonilla Barrios, BibianaLa presente investigación se centra en la fundamentación de la necesidad de una Política Pública de paz urbana para Bogotá. Esta se sustenta en un marco teórico que articula la comprensión de la violencia estructural (y cultural) con la propuesta de un paradigma de seguridad multidimensional e intersectorial, el análisis del desafío que representan las gobernanzas paralelas para una ciudad como Bogotá, y el rol catalizador de la participación ciudadana para la intervención en la ciudad. En un contexto marcado por la persistencia de conflictos sociales, la segregación socioespacial y la incidencia del conflicto armado interno, Bogotá se enfrenta a desafíos estructurales que, desde esta perspectiva teórica, requieren un enfoque integral y multidimensional para la construcción de paz. Así, la investigación utiliza la conceptualización de Galtung (1969) sobre la violencia para analizar la violencia urbana no sólo como fenómeno delictivo, sino como manifestación de exclusión y desigualdad. Se examina cómo la violencia estructural y las gobernanzas paralelas configuran dinámicas de poder que desafían al Estado, evidenciando la necesidad de estrategias que fortalezcan la presencia institucional y la inclusión social, informadas por el marco teórico adoptado. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos, estructurada en cuatro fases: (1) revisión documental y desarrollo del marco teórico integrado sobre paz urbana, seguridad multidimensional, gobernanzas paralelas y participación ciudadana con análisis de datos estadísticos sobre violencia en Bogotá para identificar manifestaciones de la violencia estructural; (2) estudios de caso para extraer lecciones sobre la aplicación de estos conceptos; y (3) diseño de lineamientos de Política Pública que operacionalizan dicho marco teórico para fortalecer la cohesión social. Los resultados evidencian que la violencia en Bogotá, entendida a través del lente de la violencia estructural, no puede abordarse exclusivamente desde una perspectiva securitizadora. En su lugar, se demuestra la necesidad de una estrategia integral, coherente con el paradigma de seguridad multidimensional e intersectorial, que articule políticas de justicia restaurativa, desarrollo social y empoderamiento ciudadano como componentes de la paz urbana. Se concluye que la formulación de una Política Pública de paz urbana en Bogotá, informada por este marco teórico, debe priorizar la reducción de desigualdades (abordando la violencia estructural), el fortalecimiento de una participación ciudadana con poder de incidencia, y una articulación interinstitucional que permita superar la fragmentación del poder y los desafíos de las gobernanzas paralelas. La investigación propone lineamientos estratégicos que traducen estos conceptos teóricos en acciones concretas, enfatizando la justicia social, la equidad y enfoques diferenciales como elementos clave para la construcción de esta paz.Ítem DESINDUSTRIALIZACIÓN PREMATURA EN AMÉRICA LATÍNA REFLEXIONES SOBRE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL EN COMÚN A PARTIR DEL CONPES DE REINDUSTRIALIZACIÓN PARA COLOMBIA 2022-2026(Universidad La Gran Colombia, 2025-03-18) Chica Hernández, Jireth Sophia; Saade Figueroa, José DanielLa desindustrialización prematura es un reto estructural clave para América Latina, ya que afecta negativamente la generación de empleos de calidad, el desarrollo tecnológico y el crecimiento sostenible. Este fenómeno, caracterizado por la contracción del sector manufacturero antes de alcanzar niveles elevados de ingreso per cápita, perpetúa la marginalidad económica de la región. Colombia, como ejemplo, enfrenta una alta dependencia del sector minero-energético, una matriz productiva poco diversificada y una baja integración en cadenas globales de valor. El Conpes 2022-2026 presenta una estrategia para reindustrializar Colombia, enfocada en cinco áreas prioritarias: transición energética justa, fortalecimiento de la agroindustria, soberanía alimentaria, reindustrialización de los sectores salud y defensa, y dinamización de las capacidades productivas regionales. Estas medidas buscan promover una economía sostenible, reducir desigualdades estructurales y mejorar la competitividad global. No obstante, su implementación enfrenta retos como la ineficiencia institucional, la falta de financiamiento innovador y las brechas en infraestructura y adopción tecnológica. El análisis reflexiona sobre la necesidad de una política industrial común en América Latina, aprovechando las similitudes en los problemas estructurales y fomentando la cooperación económica entre los países, que podrían fortalecer la posición global de la región, integrar esfuerzos puede ser clave para transformar las economías latinoamericanas en motores de crecimiento sostenible y competitividad global, adaptados a los desafíos del siglo XXI.Ítem Cooperación internacional y agricultura climáticamente inteligente: impulsando la resiliencia agrícola y el desarrollo sostenible en Colombia(Universidad la Gran Colombia, 2024-09-04) Cifuentes Camargo, Laura Sofia; López Matamoros, Brayan AndrésLa presente investigación aborda la articulación entre la cooperación internacional y la construcción de una Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en Colombia durante el período 2018-2022. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático, el estudio busca reflejar cómo la cooperación internacional técnico-financiera ha contribuido a desarrollar sistemas agrícolas sostenibles y resilientes en el país. El objetivo principal es entender cómo estos aportes impactan la aplicación de prácticas de agricultura climáticamente inteligente y como pueden contribuir a la superación de los desafíos técnicos, tecnológicos y económicos que limitan la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en el país. El estudio busca demostrar, a través del análisis de casos de éxito y desafíos en Colombia y América Latina, que la ACI es una herramienta efectiva para la adaptación y mitigación del cambio climático, y un catalizador para promover el desarrollo económico sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, la investigación propone que la ACI en conjunto con la cooperación internacional, no solo es una respuesta a la crisis climática, sino también una oportunidad para re-imaginar el futuro de la agricultura y el ambiente en Colombia.Ítem Aspectos determinantes en la aprobación de proyectos del (GIT.) Plan Fronteras de la Cancillería(2024-04-29) Carreño Rueda, Lucía TeresaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar los aspectos que determinan la aprobación de los proyectos suscritos por el Grupo Interno de Trabajo (GIT) Plan Fronteras de la Cancillería, a partir del análisis de 10 propuestas de proyecto aprobadas y no aprobadas por el GIT Plan Fronteras en la vigencia 2023. Para comprender los factores que influyen en la aprobación de estos proyectos, este estudio caracteriza los tipos de convenios suscritos, describe la metodología utilizada por la Cancillería para la formulación de proyectos e identifica los criterios clave en el proceso de aprobación. Mediante esta identificación, el trabajo busca ofrecer una comprensión más profunda de los criterios y procesos que determinan la aprobación de proyectos, proporcionando información relevante para aquellos interesados en postular proyectos de desarrollo fronterizo ante la Cancillería.Ítem BIENES PÚBLICOS GLOBALES: UNA CUESTIÓN DE SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL EN EL MANEJO DE DESASTRES DEL CANAL DEL SUEZ Y LA SELVA DEL AMAZONAS(2024-05-31) Bejarano Gaitán, Andrés CamiloEl presente trabajo investigativo busca identificar sí, dentro del Tratado de Cooperación Amazónico de 1978 y la Convención de las Naciones Unidades Sobre el Derecho del Mar de 1982, existían medidas de acción pertinentes que facilitaran a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónico (OTCA) y la Organización Marítima Internacional (OMI) el manejo de los siguientes desastres: los incendios de la Selva Amazónica del 2019 y el bloqueo del Canal de Suez en el año 2021 respectivamente. Este análisis se hace por medio de la codificación inductiva abierta de cada uno de los documentos oficiales por los cuales se rigen cada una de las organizaciones. Tanto La vía fluvial del Suez como las zonas Amazónica son elementos que, debido al gran beneficio que aportan para quienes hacen uso de los mismos directa e indirectamente, y que se explica dentro del documento, se catalogan aquí como Bienes Públicos Globales (BPG).Ítem Análisis de los tipos de publicaciones que generan mayor engagement desde el contexto de atracción de seguidores en mercadeo político(2023-09-14) Díaz González, Ana Gabriela; Ramírez Herrera, Juan DiegoLa presente investigación se compone de un análisis estadístico desarrollado sobre publicaciones hechas en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) de figuras políticas influyentes en Colombia (atractores) durante el año 2021 y mitad del 2022; así, dicho análisis pretende analizar los contenidos publicados en las mencionadas redes sociales y sus respectivas métricas de atracción de seguidores. Lo anterior con el propósito de encontrar el tipo de comentarios que generan un alto grado de apreciación positiva en usuarios, y entender qué tipo de contenido genera mayor agrado y cómo los atractores pueden alcanzar altos índices de seguidores gracias al contenido clave en publicaciones, para lograr crear perfiles políticos atractivos para posibles votantes. Así, pudo determinarse que un correcto y serio asesoramiento de manejo de redes sociales puede representar ventaja cuando de mayor número de votación se trata, dado que los resultados aquí obtenidos sirvieron como “predicción” de los resultados reales de las elecciones presidenciales de Colombia en el año 2022, donde los análisis arrojaban a Gustavo Petro como el candidato más cercano a la victoria, y así sucedió en la realidad.Ítem Análisis a la implementación de la política pública de juventud de Armenia en el periodo 2019 - 2022(2023-06-07) Agudelo Tabares, Lina Marcela; Castaño Henao, María CamilaLa juventud ha jugado un rol fundamental en la construcción de la sociedad y la cultura. Sin embargo, la vulnerabilidad de este grupo poblacional en el municipio de Armenia - Quindío es evidente, ya que encabeza los indicadores de problemáticas sociales. En este contexto, su estudio es de relevancia crucial para entender los cambios y dinamismos propios de nuestro contexto local; es así como la identificación de los problemas sociales de este grupo etario y el análisis de las políticas públicas de juventud son elementos fundamentales para la construcción de una sociedad inclusiva y justa. La presente investigación, analiza el impacto de la política pública de juventud vigente en el municipio de Armenia - Quindío y emite un juicio de valor sobre la acción y/omisión institucional, desde un análisis de los fenómenos y problemáticas que se identificaron en el año 2014, en la política pública vigente en el municipio de Armenia y la perspectiva de los jóvenes cuyabros con relación a los problemas que los afecta en la actualidad. Asimismo, y teniendo en cuenta que la Política Pública de Juventud vigente en el municipio caduca en el año 2024, el presente trabajo ofrece conclusiones y recomendaciones que son un insumo para identificar los problemas de política pública de juventud que la próxima intervención municipal debe atender, así como elementos a tener en cuenta para fortalecer su implementación, con el fin de impactar de manera positiva la calidad de vida de los jóvenes del municipio de Armenia.