• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Alternativas para el mejoramiento urbano incluyente del asentamiento humano Alcázar del Café

    Inclusive urban improvement alternatives for the human settlement Alcázar del Café

    Thumbnail

    Publicador

    Universidad La Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Alternativas para el mejoramiento urbano incluyente del asentamiento humano Alcázar del Café T1 - Inclusive urban improvement alternatives for the human settlement Alcázar del Café UR - http://hdl.handle.net/11396/6672 PB - Universidad La Gran Colombia AB - ER - @misc{11396_6672, author = {}, title = {Alternativas para el mejoramiento urbano incluyente del asentamiento humano Alcázar del CaféInclusive urban improvement alternatives for the human settlement Alcázar del Café}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/11396/6672} }RT Generic T1 Alternativas para el mejoramiento urbano incluyente del asentamiento humano Alcázar del Café T1 Inclusive urban improvement alternatives for the human settlement Alcázar del Café LK http://hdl.handle.net/11396/6672 PB Universidad La Gran Colombia AB OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Human settlements
    quality of life
    human settlement upgrading
    social engagement
    territory
    Asentamientos humanos
    calidad de vida
    mejoramiento integral de barrios
    participación social
    territorio.
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    El siguiente documento presenta el proceso de formulación de alternativas para el mejoramiento urbano arquitectónico elaborado de manera incluyente en asentamientos humanos con desarrollo inadecuado o incompleto, caso específico el barrio Alcázar del Café de la ciudad de Armenia, dadas sus condiciones tanto en los aspectos de espacios colectivos como individuales. Un barrio construido para la reubicación de viviendas luego del terremoto ocurrido en el eje cafetero colombiano en el año de 1999 y que fue abandonado por su constructora la cual no finalizó el proceso de legalización del mismo dejándolo en un estado inadecuado para las personas que lo habitan.La finalidad de la investigación fue llegar por medio del análisis de múltiples variables del territorio a propuestas y estrategias de mejoramiento urbano arquitectónico para el asentamiento humano, tomando como base las problemáticas que éste presenta, formulando alternativas colectivamente acordadas desde una mirada arquitectónica que permita el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, los espacios colectivos y la calidad de vida de sus habitantes; a su vez, contribuir con la comunidad en el proceso de legalización del barrio.Para abordar el tema se utilizó una metodología dividida en cuatro fases; la primera se enfocó en la aproximación al barrio y su reconocimiento empírico; en la segunda se realizó un diagnóstico completo del territorio; en la tercera fase se interactuó con las personas del asentamiento para formular propuestas y luego direccionar su aplicabilidad en la fase final.Durante la investigación se identificó principalmente que los habitantes de esta urbanización tienen un deficiente uso y apropiación de los espacios públicos existentes, lo que genera que la comunidad no tenga buenas relaciones entre sí; además es notoria la desarticulación de los entes gubernamentales con las necesidades reales de la comunidad lo que finalmente motiva la participación de la academia en la búsqueda de concretar procesos entre los diferentes actores que inciden en este territorio.  
     
    The aim of this research was to reach from the analysis of multiple variables of the territory to the proposals and strategies for the urban-architectural improvement for the human settlement, based on its present problems, through the formulating of collectively agreed alternatives from an architectural perspective that allows the improvement of living conditions, collective spaces and quality of life of its inhabitants; at the same time, contribute to the community in the process of legalization of the neighborhood. To address the process a methodology divided into four phases or moments was used; the first was focused on the approach to the neighborhood and its empirical recognition; in the second phase a complete diagnosis of the territory was carried out; in the third phase there was in interaction with the neighbors to make proposals and then address their applicability in the final phase. During the research was identified mainly that the inhabitants of this urbanization have a poor use and appropriation of existing public spaces, what makes the community does not have good relations each other; besides is evident the disarticulation between the government agencies with the real needs of the community what ultimately encourages participation of academia in the pursuit of specify processes among the different actors involved in this territory.
     
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/6672
    Collections
    • Revista UGCiencia [79]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback