• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Modelo de negocios para un sistema de confinamiento bovino en el Valle del Cauca

    Thumbnail

    Publicador

    Universidad La Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Modelo de negocios para un sistema de confinamiento bovino en el Valle del Cauca UR - http://hdl.handle.net/11396/6658 PB - Universidad La Gran Colombia AB - ER - @misc{11396_6658, author = {}, title = {Modelo de negocios para un sistema de confinamiento bovino en el Valle del Cauca}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/11396/6658} }RT Generic T1 Modelo de negocios para un sistema de confinamiento bovino en el Valle del Cauca LK http://hdl.handle.net/11396/6658 PB Universidad La Gran Colombia AB OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Se realizó una investigación basada en una reciente tecnología de producción bovina (feedlots), la cual buscaminimizar el tiempo y espacio de la misma, mejorando la productividad del sector pecuario utilizando como baseuna dieta predeterminada de subproductos industriales y agropecuarios. Asimismo, se analizaron los parámetrospara una comercialización tipo bróker; la cual por medio de un modelo de regresión lineal ajustada busca elmomento ideal para la venta de los semovientes; pronosticando los precios del ganado bovino macho cebadoen pie, de esta manera deduce las utilidades venideras de manera acertada; es importante resaltar la unión entrela producción y comercialización por medio de flujo-gramas de procesos para evitar las alzas de los preciosrepresentadas en las comisiones de los intermediarios. La medición periódica de las ganancias de peso de losanimales durante su estadía dio como resultado un promedio 1030 g/día. Adicionalmente se realizó un estudioparalelo respecto a la relación que tiene el color con la ganancia de peso, encontrándose que el ganado de colornegro tiene un crecimiento más homogéneo siendo el que mejor ganancia adquiere en los primeros noventa días.se complementó éste trabajo con un análisis de precios de bovino macho cebado en pie, tomando como base unhistórico de precios de 17 años contados a partir del año 1990, Por último, para analizar la viabilidad financieradel proyecto se estudiaron las variables: valor presente neto, tasa interna de retorno, beneficio costo, punto deequilibrio y retorno de la inversión.Palabras clave: Cronograma, precios, producción, productividad, subproductos, Tecnología, y utilidades.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/6658
    Collections
    • Revista UGCiencia [79]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback