• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ANà LISIS DEL MODELO DE CEBA EN ESTABLO TIPO INVERNADERO: UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL QUINDà O

    Thumbnail

    Publicador

    Universidad La Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - ANà LISIS DEL MODELO DE CEBA EN ESTABLO TIPO INVERNADERO: UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL QUINDà O UR - http://hdl.handle.net/11396/6650 PB - Universidad La Gran Colombia AB - ER - @misc{11396_6650, author = {}, title = {ANà LISIS DEL MODELO DE CEBA EN ESTABLO TIPO INVERNADERO: UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL QUINDà O}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/11396/6650} }RT Generic T1 ANà LISIS DEL MODELO DE CEBA EN ESTABLO TIPO INVERNADERO: UNA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL QUINDà O LK http://hdl.handle.net/11396/6650 PB Universidad La Gran Colombia AB OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    El departamento del Quindío cuenta con 60.635 hectáreas, de las cuales 38.108,22 hectáreas se disponen como praderas tradicionales, 22.079,22 como praderas mejoradas y 430,4 se dedican a pastos de corte. La pradera tradicional en este departamento disminuyó en 0.94% entre el 2008 y el 2009, la pradera mejorada de 22.116 has (2008) a 22.079 has (2009) es decir, bajó en 0,17%, los pastos de corte pasaron de 359 has a 430,40 has (2009) lo que indica un aumento del 19,88%. La población de bovinos se estimó en un total de 74.350 cabezas de ganado, con una producción de carne de 33.457.500 kg y 78.097 litros de leche. Los ganaderos que emplean el modelo de producción de ceba en estabulamiento en el municipio de Armenia y en el departamento del Quindío desconocen muchas limitantes de los componentes y de las interacciones del sistema con el medio. Por tanto, las características especiales de manejo que este tipo de producción requiere, hacen que el modelo de elaboración sea frágil. La caracterización tiene la finalidad de agrupar  los sistemas de producción que operen de la misma manera; estos y los aspectos socioeconómicos de los productores, son los criterios en que se basa la caracterización. El presente trabajo se realizó en cuatro sistemas de este departamento, ubicados en los municipios de Salento (1), Circasia (2), y Montenegro (1), localizados en un rango altitudinal que oscila entre los 1.168 hasta los 1.510 m.s.n.m. un clima medio, húmedo transicional a medio seco, y clima medio, húmedo y muy húmedo. La densidad de bovinos para las razas cebuinas y sus cruces con razas lecheras se estimó en un rango de 9 a 11m². La especie de pasto de corte que predomina en los sistemas es el King grass Elefante con una producción promedio de 11kg/m², los cruces de razas cebuinas por razas lecheras como el normando, pardo suizo y holstein presentaron ganancias diarias de peso de 600 gramos /día en promedio en 12,5 meses aproximadamente. El mejor comportamiento identificado para este tipo de sistemas fue la raza brangus con una ganancia de 690 gramos/día.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/6650
    Collections
    • Revista UGCiencia [79]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback