• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Revistas
    • Revistas de Investigación
    • Revista UGCiencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    VARIABLES CLAVE DE UNA ORGANIZACIÓN GENERADORA DE CONOCIMIENTO PARA LAS COMUNIDADES RURALES

    Thumbnail

    Publicador

    Universidad La Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - VARIABLES CLAVE DE UNA ORGANIZACIÓN GENERADORA DE CONOCIMIENTO PARA LAS COMUNIDADES RURALES UR - http://hdl.handle.net/11396/6648 PB - Universidad La Gran Colombia AB - ER - @misc{11396_6648, author = {}, title = {VARIABLES CLAVE DE UNA ORGANIZACIÓN GENERADORA DE CONOCIMIENTO PARA LAS COMUNIDADES RURALES}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/11396/6648} }RT Generic T1 VARIABLES CLAVE DE UNA ORGANIZACIÓN GENERADORA DE CONOCIMIENTO PARA LAS COMUNIDADES RURALES LK http://hdl.handle.net/11396/6648 PB Universidad La Gran Colombia AB OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Las regiones que sobreviven en el mundo actual, tan competitivo y cambiante, son aquellas que dependen de su capacidad de adaptación y respuesta ante la evolución del entorno. Las comunidades rurales se encuentran en desventaja ante este panorama, de aquí la importancia que representa el aprendizaje para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación y de adquirir nuevas habilidades y competencias. En este sentido, las universidades como generadoras y promotoras de conocimiento poseen un papel clave en las asociaciones que establecen con estas comunidades. Tomando en cuenta esto, se efectuó una investigación cuyo objetivo fue establecer las variables clave en la creación de una organización generadora de conocimiento para la innovación y el emprendimiento, que estimule la imaginación y creatividad en los habitantes de las comunidades rurales, que permita  la utilización de los desechos agrícolas y los materiales locales en la elaboración de productos y servicios que los identifiquen con la idiosincrasia de su región, generando con ello ingresos económicos que eleven su calidad de vida. El método utilizado para este estudio fue el de la prospectiva, a través del análisis estructural con el programa Lipsor MICMAC (Matriz de impactos cruzados-Multiplicación aplicada a una clasificación) (Godet, 2001). El estudio arrojó como resultado que la factibilidad y viabilidad de la creación de una organización generadora de conocimiento que estimule la innovación y el emprendimiento en las comunidades del municipio Morán, es elevada, porque cuenta con las fortalezas de la interrelación de los actores públicos y sociales participantes, así como con una gama muy rica de materiales locales y desechos agrícolas que, como materia prima, permitirán la explosión de la creatividad de las comunidades rurales en la creación de nuevos productos.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/6648
    Collections
    • Revista UGCiencia [79]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback