Mitigación del miedo a partir de procesos participativos en la planeación urbana y en el mejoramiento de infraestructura
Date
2020-12-17Author
Fajardo Navarro, Julieth Samanta
Pico Tinoco, Miguel Ángel
Cuesta Beleño, Andrés
Facultad
Arquitectura
Programa
Arquitectura
Citación
Share
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación se desarrolla en el municipio de Mocoa Putumayo y se fundamenta desde los
hechos ocurridos el pasado 1de abril del 2017. Donde esta pequeña ciudad, sufrió una de las
avenidas torrenciales más importantes del país desde la destrucción de la ciudad de Armero. Esta
catástrofe puso en evidencia y discusión, cuáles han sido los procesos urbanos de esta ciudad, su
ordenamiento y el tratamiento de los asentamientos informales y surgen las inquietudes sobre
cuáles deberían ser las estrategias de resiliencia fundamentadas en la participación ciudadana,
gubernamental y en forma general de las empresas privadas y ONG; con el fin de garantizar una
sustentabilidad del territorio afectado. Esto con el objetivo reducir el miedo, el riego a sufrir otra
catástrofe ambiental y de poder garantizar un uso potencial del suelo hacia el desarrollo urbano
del municipio. Lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué los procesos de apropiación emergente
en los alrededores de algunos recursos hídricos en el municipio de Mocoa, no son sustentables ni
resilientes para la consolidación del hábitat humano y del ordenamiento de un territorio? Para
responder a este cuestionamiento se tuvo en cuenta:
a. El reconocimiento de sus valores socio culturales en el espacio público y en el ordenamiento
territorial. b. La riqueza hídrica territorial como punto de acercamiento y apropiación del suelo.
Identificándose unas categorías de análisis relacionadas con el hábitat, el territorio, lo sustentable,
lo emergente y lo resiliente, aplicado a una muestra de 5 asentamientos informales.
Collections
- Documentos de Trabajo [129]