Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorCifuentes Villalobos, Nelson Ricardospa
dc.contributor.authorPacheco Arévalo, Angie Paolaspa
dc.contributor.authorAguirre Ávila, Duvan Alexisspa
dc.date.accessioned2019-07-17T15:27:32Z
dc.date.available2019-07-17T15:27:32Z
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/5333
dc.descriptionEste proyecto de investigación surge de la necesidad de conocer que tan industrializados y eficientes son los sistemas constructivos, conocer sistemas más eficientes y rápidos constructivamente para la producción de viviendas en serie. De acuerdo con esto se dio, la tarea de conocer cómo se ha introducido la industrialización en la construcción y sus procesos constructivos. A través de la historia la construcción ha evolucionado y aún más con la industrialización introduciéndose en ella, llevando a la actualidad más de 50 sistemas industrializados, es por ello, por lo que se hace un análisis para identificar el grado de industrialización de estas construcciones en Bogotá, una ciudad con amplia utilización de estos sistemas y a su vez un gran déficit de vivienda. Estos sistemas que se han empleado en Bogotá presentan ciertas características que los identifican, pero a la vez nos llevan a pensar si realmente son industrializados, semi-industrializados o parcialmente industrializados, lo que requería una observación de sus procesos constructivos y analizar cada uno de sus componentes. Esto llevo a que Se evaluara el porcentaje o grado de industrialización de estos sistemas en los cuales se estudiaron tres obras con diferentes sistemas industrializados y un sistema no aplicado en Colombia como lo es Royalco, considerado con el mayor grado de industrialización. Se establecieron los parámetros de calificación de los sistemas formesan, ic panel, sistema combinado y Royalco según su proceso constructivo, Esta calificación se plasmó en un cuadro comparativo donde se evaluó y promedio el porcentaje de industrialización para establecer si es totalmente industrializado, semi o parcialmente industrializado, este cuadro comparativo no solo sirvió para estos sistemas si no que su elaboración creo un formato para evaluar los otros según los parámetros determinados.spa
dc.description.abstractThis research project arises from the need to know more efficient systems and rapid constructively for housing production in series. In accordance with this is known industrialization, applied to the construction or architecture. Throughout history the construction has evolved and even more with the industrialization introduced in it, leading to more than 50 industrialized systems, that is why it is done an analysis to identify the degree of industrialization of these constructions in Bogotá, a city with a large housing deficit. Evaluates a percentage or degree of industrialization of these systems in which they studied three works with different systems of industrialized countries and a system is not applied in Colombia as royalco, considered with the highest degree of industrialization. Established rating parameters formesan systems, ice Royalco fibrit panel, and according to their constructive process, this qualification will be reflected in a comparative table where was evaluated and the average percentage of industrialization to establish whether it is fully industrialized, semi or partially industrialized, this comparative table served not only to these systems if not that, i think a format to evaluate the other according to the parameters determined.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectSistemas constructivosspa
dc.titleGrado de industrialización en los procesos constructivos de vivienda en Bogotá: Estudio de tres casosspa
dc.subject.lembVivienda de interés socialspa
dc.subject.lembIndustrializaciónspa
dc.subject.lembVivienda - Financiación - Bogotá (Colombia)spa
dc.coverage.sedeBogotáspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento