Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorCruz, Hernandospa
dc.contributor.authorLemus Bedoya, Nelson Enriquespa
dc.contributor.authorSegura, David
dc.date.accessioned2019-06-13T17:13:09Z
dc.date.available2019-06-13T17:13:09Z
dc.date.issued2016spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4009
dc.descriptionEn una Ciudad como Bogotá, que oscila entre los 7 y 8 millones de habitantes y donde existen casi un millón de vehículos particulares que, sumado al transporte público y a un amplio margen de las industrias del país (22%); casi tres millones de toneladas de contaminantes se liberan al ambiente de la capital. Acciones en contra de este tipo de agresiones al medio ambiente, se han generado en pos de aliviar en parte la situación: Día sin Carro, Pico y placa ambiental, análisis de gases vehiculares, uso de gas natural y legislaciones de tipo tributario a la industria. Sin embargo, el margen cubierto por estas acciones no es suficiente y es así mismo inadecuado, en la medida en que no es ecuánime con la cantidad de esfuerzos presentados y avalados por el gobierno local. El ciudadano que no utiliza medios de transporte o si los utiliza, no son de su propiedad, no contribuye directamente con la situación de mejoramiento del ambiente. En ese sentido, el impacto que genera ese ciudadano promedio a nivel ambiental.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectMódulos verdesspa
dc.subjectSostenibiilidadspa
dc.titleMódulos vivientes una solución verde en la construcciónspa
dc.subject.lembArquitectura sosteniblespa
dc.subject.lembArquitectura sosteniblespa
dc.subject.lembUrbanismospa
dc.coverage.sedeBogotáspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento