Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorAguilera, Fabiánspa
dc.contributor.authorDelgado Tellez, Carlos Andrésspa
dc.contributor.authorPáez Peña, Nirson Leonardospa
dc.date.accessioned2019-06-12T15:48:42Z
dc.date.available2019-06-12T15:48:42Z
dc.date.issued2015spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/3918
dc.descriptionLa presente investigación pretende dar a conocer una problemática relacionada con la pérdida del imaginario de memoria urbana de la calle 26 y en particular de sus escenarios públicos generada principalmente por el proceso de modernización y desarrollo de la ciudad de Bogotá, por la construcción de infraestructuras viales a mediados de los años 50, lo cual empezó a generar un proceso de fragmentación y división de los espacios y parques existentes, como lo era el parque centenario de la independencia traslado de monumentos y nueva reestructuración de funciones, por esto se plantea un objetivo principal que consiste en el diseño de una pieza de espacio público de carácter monumental como escenario urbano que articule y reactive la memoria de este eje vial principal y arterial de la ciudad entorno al dialogo como factor de intervención. Por otra parte se estudiaran teorías urbanas como la humanización del espacio, la red urbana y entornos vitales que permitan entender como podrían ser los procesos para recuperar o reactivar escenarios que en su momento fueron de gran importancia para la ciudad y hoy en día son un legado culturar e histórico y las posibles modalidades de intervención a los espacios existentes o los nuevos que se tengan proyectados, todo esto con el fin de generar un posible modelo de escenario urbano que propenda por tejer ciudad, generar apropiación e identidad y que ayude a reconocer y reactivar la calle 26 como eje de la memoria entorno al dialogo y el perdón como la base del aprovechamiento de los espacios.spa
dc.description.abstractThis research aims to provide a problematic relationship whit the loss of imaginary urban memory of 26th street and in particular their public scenarios generated mainly by the process of modernization and development of Bogota, by the construction of road infrastructure, which began to generate a process of fragmentation and division of existing spaces and parks, monuments and transfer of new restructuring functions. That an objective arises mainly consists of a part design of public space monumental character as an urban scenario that articulates and reviving memories of this road mainly and arterial axis of the city environment dialogue as intervention factor. On the other hand urban theories that help to understand how they could be processes to recover or reactivate scenarios that once were of great importance for the city and today is a cultural and historical legacy and possible modalities of intervention spaces they are studied existing or new to be taken into projected all this in order to generate a possible model of urban setting that tends to weave city building ownership and identity and help recognize and reactivate the street 26 with the axis of the memory environment of dialogue and forgiveness.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.subjectMemoria colectivaspa
dc.subjectMemoria urbanaspa
dc.title26 Coyuntura memorial espacios para el reencuentrospa
dc.subject.lembRehabilitación urbanaspa
dc.subject.lembPatrimonio cultural - Protecciónspa
dc.subject.lembArquitectura - Conservación y restauraciónspa
dc.subject.lembIntegración socialspa
dc.publisher.departmentArquitecturaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento