Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorspa
dc.contributor.authorDiaz Mesa, Juan Davidspa
dc.date.accessioned2019-05-29T19:34:53Z
dc.date.available2019-05-29T19:34:53Z
dc.date.issued2014spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/3439
dc.descriptionArquitecto(a), Universidad La Gran Colombaispa
dc.description.abstractEl departamento de Cundinamarca, y su municipio Soacha, cuenta con una población de 343.916 personas según el Censo Nacional de Población y Vivienda, pasaría a ocupar el puesto 10 del escalafón en los sectores sobrepoblados del país, superando a ciudades, como: Armenia, Villavicencio, Soledad y Neiva. Estos resultados permiten concluir que Soacha es una de las ciudades de mayor tamaño poblacional de Colombia y que su crecimiento del 2,5%, es superior al promedio nacional de 1,7%, y al de Bogotá, que se sitúa en 2,1%. Así mismo, está por encima del crecimiento de Manizales (1,0%) y Armenia (1,8%). El territorio Municipal, según el último plan de ordenamiento territorial se encuentra dividido en la zona urbana con una extensión de 22 km2, una zona rural con un área de 161 km2 para un total de 183km2, es el municipio con mayor riqueza natural, está conformada con un área de 14.473 hectáreas, dividida en cuencas media y alta de los ríos Agua Clara y Soacha, el embalse del Muña con un área de 6.354 hectáreas, su territorio es considerado como de alto valor arqueológico, culturalmente y ancestralmente pertenecía al pueblo indígena muisca. Se pretende un equilibrio entre el entorno construido y entorno natural, se plantea la rehabilitación y revitalización de uno de los principales ejes ambientales de este municipio, como son los cerros sur orientales, el territorio objeto de estudio de esta investigación ha sido seleccionado a partir de un análisis de la historia de consolidación de Soacha; identificando los lugares más vulnerables, sectores conurbados, marginados, condenados a enfrentar el desarraigo y asumir una nueva identidad en el territorio. De la misma forma en la que los habitantes se sienten desprotegidos por la política pública así también lo manifiestan en la dinámica de apropiación en relación con su hábitat. Como estrategia de actuación frente a las problemáticas descritas, se concibe un corredor cultural y ambiental que contempla elementos de espacio público, elementos paisajísticos, plazoletas de integración social, parques, equipamientos comunitarios, espacios artísticos y recreativos implicando la superposición de actividades como la vivienda, el comercio y el dotacional, favoreciendo el desplazamiento mínimo de los habitantes y visitantes del sector. La implantación de equipamientos urbanos está directamente asociada al desarrollo social y se ve expresada en la calidad de vida de los habitantes. Además de las consideraciones del eje como corredor cultural y ambiental, se contempla la participación de la comunidad en la actividad económica, formalizada a través del diseño de espacios pertinentes para ello. La franja de transición que presenta este territorio, corresponde a acciones desarrolladas en esta zona, que con el paso del tiempo se ve reflejada en la erosión del suelo, presentando degradaciones en distintas zonas, la expansión urbanística es causal de este fenómeno, asentamientos informales, en ecosistemas que están en proceso de extinción. Con el fin de mitigar el proceso urbanístico informal, se establecen los siguientes ejes; La protección al Medio Ambiente, que trata de contener el desarrollo en áreas de la zona Canoas Gómez y Una pequeña porción del Parque Nacional Natural Sumapaz que cobija las partes altas del extremo Sur del Municipio. La identificación de zonas de alto riesgo, ubicadas en el Barrio Santo Domingo, que presentan zona de amenaza y riesgo por deslizamiento previniendo nuevos asentamientos informales. La relación entre habitante y ambiente, que nos guiara, definiendo el tratamiento a esa zona de transición, dependiendo de cómo el habitante percibe el paisajespa
dc.subjectCiudad compactaspa
dc.subjectRehabilitación de espacios en desusospa
dc.subjectRecuperación Ecológicaspa
dc.subjectRevitalizaciónspa
dc.subjectBorde de transición urbano-ruralspa
dc.titlePARQUE METROPOLITANO SANTA FE Estrategia de recuperación borde de transición Vereda Panama. (Soacha).spa
dc.subject.lembOrdenamiento territorialspa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembDesarrollo urbano sosteniblespa
dc.subject.lembConstrucción sosteniblespa
dc.publisher.departmentArquitecturaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa


Ficheros en el Documento

Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento