• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de grado
    • Pregrados
    • Arquitectura
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de grado
    • Pregrados
    • Arquitectura
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Recuperación ecológica y paisajística del humendal Capellanía

    Thumbnail
    View/Open
    Recuperacion_ecologica__paisajistica.pdf (6.792Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo1.pdf (4.252Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo2.pdf (6.796Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo3.pdf (9.958Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo4.pdf (5.714Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo5.pdf (5.714Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo7.pdf (10.08Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo6.pdf (4.006Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo8.pdf (12.39Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo9.pdf (7.700Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo10.pdf (9.854Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo11.pdf (9.144Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo12.pdf (3.721Mb)
    Recuperacion_ecologica__paisajistica_anexo13.pdf (14.40Mb)

    Date

    2015

    Author

    Velasco Merlo, José Eduardo
    Barón Mora, Christian Camilo

    Programa

    Arquitectura

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Recuperación ecológica y paisajística del humendal Capellanía AU - Velasco Merlo, José Eduardo AU - Barón Mora, Christian Camilo Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/11396/3423 AB - Las ciudades, (actualmente) son un reflejo del problema en un aspecto ambiental ,Bogotá por ejemplo posee aspectos de, contaminación, erosión, y deforestación y esto en parte debido al rápido crecimiento urbano, Ocasionado por fenómenos sociales a través de la historia, uno de ellos, es el desplazamiento de campesinos a la ciudad desde la década de los años cuarenta lo cual indujo a la población a generar construcciones improvisadas, no planificadas en territorios de protección ambiental, sin tener en cuenta el impacto que le ocasionaba al ecosistema. Aspectos como los mencionados han afectado los entornos vitales de Las ciudades como son los humedales. Otro fenómeno que ha aportado en su destrucción ha sido el de la fragmentación ocasionada por las infraestructuras. El caso de estudio del presente estudio es el Humedal de Capellanía, el cual se vio afectado en este sentido por la construcción de la vía ferrocarril que fragmento el sistema hídrico del humedal de capellanía al igual que grandes avenidas como la Calle 13 y la Calle 26. A pesar de esta problemática, existen oportunidades tales como: las estrategias operacionales que plantea la secretaria distrital de Bogotá – anillo de innovación - que consiste en la reorganización de usos y del y una nueva planeación del territorio para fomentar la innovación de la ciudad con base a los diferentes sistemas comerciales e industriales ya existentes. Adicionalmente cuenta con fortalezas muy importante tal como su papel protagónico en la estructura ecológica principal del sector de Fontibón, puente Aranda, y Teusaquillo, como parte de los componentes ambientales que aportan un índice alto de espacios públicos por habitante, en conjunto con otros elementos vitales para la ciudad, un ejemplo de ellos está el parque Simón Bolívar.Partiendo de esta investigación ambiental- territorial se formula una pregunta ¿Cómo salvaguardar y mejorar la calidad paisajística del humedal de capellanía para garantizar el confort de vida de los ciudadanos? , Buscando la respuesta a esta pregunta se indaga un acercamiento a un posible sector de recuperación ecológica. Buscando características y síntesis de la problemática dentro de esta investigación entre las cuales se identifica por ejemplo, la fragmentación y discontinuidad de los componentes de la Estructura Ecológica Principal diferente, los índices de contaminación, segregación eco sistémica, e invasión de edificaciones. Se observa que Fontibón cuenta entre sus problemáticas la presencia de sectores industriales en zonas de incompatibilidad urbana y viviendas generadas a través de procesos informales en zonas que se invadieron a los espacios de ecosistemas como los humedales, una de las amenazas con las que cuenta este entorno, es la infraestructura propuesta por iniciativas públicas de algunas décadas, que constituye uno de los problemas para el ecosistema y el humedal, como lo es la propuesta de construcción de la vía Al occidente ALO proyectada sobre el área del humedal lo cual sepultaría totalmente este ecosistema. Se ha definido además como uno de los humedales más aislados de la estructura ecológica principal (según el PMA); actualmente no cuenta con un límite de construcción que respete las zonas húmedas, afectando al humedal y a las mismas las edificaciones. ER - @misc{11396_3423, author = {Velasco Merlo José Eduardo and Barón Mora Christian Camilo}, title = {Recuperación ecológica y paisajística del humendal Capellanía}, year = {2015}, abstract = {Las ciudades, (actualmente) son un reflejo del problema en un aspecto ambiental ,Bogotá por ejemplo posee aspectos de, contaminación, erosión, y deforestación y esto en parte debido al rápido crecimiento urbano, Ocasionado por fenómenos sociales a través de la historia, uno de ellos, es el desplazamiento de campesinos a la ciudad desde la década de los años cuarenta lo cual indujo a la población a generar construcciones improvisadas, no planificadas en territorios de protección ambiental, sin tener en cuenta el impacto que le ocasionaba al ecosistema. Aspectos como los mencionados han afectado los entornos vitales de Las ciudades como son los humedales. Otro fenómeno que ha aportado en su destrucción ha sido el de la fragmentación ocasionada por las infraestructuras. El caso de estudio del presente estudio es el Humedal de Capellanía, el cual se vio afectado en este sentido por la construcción de la vía ferrocarril que fragmento el sistema hídrico del humedal de capellanía al igual que grandes avenidas como la Calle 13 y la Calle 26. A pesar de esta problemática, existen oportunidades tales como: las estrategias operacionales que plantea la secretaria distrital de Bogotá – anillo de innovación - que consiste en la reorganización de usos y del y una nueva planeación del territorio para fomentar la innovación de la ciudad con base a los diferentes sistemas comerciales e industriales ya existentes. Adicionalmente cuenta con fortalezas muy importante tal como su papel protagónico en la estructura ecológica principal del sector de Fontibón, puente Aranda, y Teusaquillo, como parte de los componentes ambientales que aportan un índice alto de espacios públicos por habitante, en conjunto con otros elementos vitales para la ciudad, un ejemplo de ellos está el parque Simón Bolívar.Partiendo de esta investigación ambiental- territorial se formula una pregunta ¿Cómo salvaguardar y mejorar la calidad paisajística del humedal de capellanía para garantizar el confort de vida de los ciudadanos? , Buscando la respuesta a esta pregunta se indaga un acercamiento a un posible sector de recuperación ecológica. Buscando características y síntesis de la problemática dentro de esta investigación entre las cuales se identifica por ejemplo, la fragmentación y discontinuidad de los componentes de la Estructura Ecológica Principal diferente, los índices de contaminación, segregación eco sistémica, e invasión de edificaciones. Se observa que Fontibón cuenta entre sus problemáticas la presencia de sectores industriales en zonas de incompatibilidad urbana y viviendas generadas a través de procesos informales en zonas que se invadieron a los espacios de ecosistemas como los humedales, una de las amenazas con las que cuenta este entorno, es la infraestructura propuesta por iniciativas públicas de algunas décadas, que constituye uno de los problemas para el ecosistema y el humedal, como lo es la propuesta de construcción de la vía Al occidente ALO proyectada sobre el área del humedal lo cual sepultaría totalmente este ecosistema. Se ha definido además como uno de los humedales más aislados de la estructura ecológica principal (según el PMA); actualmente no cuenta con un límite de construcción que respete las zonas húmedas, afectando al humedal y a las mismas las edificaciones.}, url = {http://hdl.handle.net/11396/3423} }RT Generic T1 Recuperación ecológica y paisajística del humendal Capellanía YR 2015 LK http://hdl.handle.net/11396/3423 AB Las ciudades, (actualmente) son un reflejo del problema en un aspecto ambiental ,Bogotá por ejemplo posee aspectos de, contaminación, erosión, y deforestación y esto en parte debido al rápido crecimiento urbano, Ocasionado por fenómenos sociales a través de la historia, uno de ellos, es el desplazamiento de campesinos a la ciudad desde la década de los años cuarenta lo cual indujo a la población a generar construcciones improvisadas, no planificadas en territorios de protección ambiental, sin tener en cuenta el impacto que le ocasionaba al ecosistema. Aspectos como los mencionados han afectado los entornos vitales de Las ciudades como son los humedales. Otro fenómeno que ha aportado en su destrucción ha sido el de la fragmentación ocasionada por las infraestructuras. El caso de estudio del presente estudio es el Humedal de Capellanía, el cual se vio afectado en este sentido por la construcción de la vía ferrocarril que fragmento el sistema hídrico del humedal de capellanía al igual que grandes avenidas como la Calle 13 y la Calle 26. A pesar de esta problemática, existen oportunidades tales como: las estrategias operacionales que plantea la secretaria distrital de Bogotá – anillo de innovación - que consiste en la reorganización de usos y del y una nueva planeación del territorio para fomentar la innovación de la ciudad con base a los diferentes sistemas comerciales e industriales ya existentes. Adicionalmente cuenta con fortalezas muy importante tal como su papel protagónico en la estructura ecológica principal del sector de Fontibón, puente Aranda, y Teusaquillo, como parte de los componentes ambientales que aportan un índice alto de espacios públicos por habitante, en conjunto con otros elementos vitales para la ciudad, un ejemplo de ellos está el parque Simón Bolívar.Partiendo de esta investigación ambiental- territorial se formula una pregunta ¿Cómo salvaguardar y mejorar la calidad paisajística del humedal de capellanía para garantizar el confort de vida de los ciudadanos? , Buscando la respuesta a esta pregunta se indaga un acercamiento a un posible sector de recuperación ecológica. Buscando características y síntesis de la problemática dentro de esta investigación entre las cuales se identifica por ejemplo, la fragmentación y discontinuidad de los componentes de la Estructura Ecológica Principal diferente, los índices de contaminación, segregación eco sistémica, e invasión de edificaciones. Se observa que Fontibón cuenta entre sus problemáticas la presencia de sectores industriales en zonas de incompatibilidad urbana y viviendas generadas a través de procesos informales en zonas que se invadieron a los espacios de ecosistemas como los humedales, una de las amenazas con las que cuenta este entorno, es la infraestructura propuesta por iniciativas públicas de algunas décadas, que constituye uno de los problemas para el ecosistema y el humedal, como lo es la propuesta de construcción de la vía Al occidente ALO proyectada sobre el área del humedal lo cual sepultaría totalmente este ecosistema. Se ha definido además como uno de los humedales más aislados de la estructura ecológica principal (según el PMA); actualmente no cuenta con un límite de construcción que respete las zonas húmedas, afectando al humedal y a las mismas las edificaciones. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Recuperación Ecológica
    Restauración entorno inmediato
    Compensación hábitats
    Paisajismo
    Conectividad ecológica
    Arquitectura del paisaje
    Construcción de paisajes
    Protección del medio ambiente
    Desarrollo urbano sostenible
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Arquitecto (a), Universidad La Gran Colombia

    Abstract

    Las ciudades, (actualmente) son un reflejo del problema en un aspecto ambiental ,Bogotá por ejemplo posee aspectos de, contaminación, erosión, y deforestación y esto en parte debido al rápido crecimiento urbano, Ocasionado por fenómenos sociales a través de la historia, uno de ellos, es el desplazamiento de campesinos a la ciudad desde la década de los años cuarenta lo cual indujo a la población a generar construcciones improvisadas, no planificadas en territorios de protección ambiental, sin tener en cuenta el impacto que le ocasionaba al ecosistema. Aspectos como los mencionados han afectado los entornos vitales de Las ciudades como son los humedales. Otro fenómeno que ha aportado en su destrucción ha sido el de la fragmentación ocasionada por las infraestructuras. El caso de estudio del presente estudio es el Humedal de Capellanía, el cual se vio afectado en este sentido por la construcción de la vía ferrocarril que fragmento el sistema hídrico del humedal de capellanía al igual que grandes avenidas como la Calle 13 y la Calle 26. A pesar de esta problemática, existen oportunidades tales como: las estrategias operacionales que plantea la secretaria distrital de Bogotá – anillo de innovación - que consiste en la reorganización de usos y del y una nueva planeación del territorio para fomentar la innovación de la ciudad con base a los diferentes sistemas comerciales e industriales ya existentes. Adicionalmente cuenta con fortalezas muy importante tal como su papel protagónico en la estructura ecológica principal del sector de Fontibón, puente Aranda, y Teusaquillo, como parte de los componentes ambientales que aportan un índice alto de espacios públicos por habitante, en conjunto con otros elementos vitales para la ciudad, un ejemplo de ellos está el parque Simón Bolívar.Partiendo de esta investigación ambiental- territorial se formula una pregunta ¿Cómo salvaguardar y mejorar la calidad paisajística del humedal de capellanía para garantizar el confort de vida de los ciudadanos? , Buscando la respuesta a esta pregunta se indaga un acercamiento a un posible sector de recuperación ecológica. Buscando características y síntesis de la problemática dentro de esta investigación entre las cuales se identifica por ejemplo, la fragmentación y discontinuidad de los componentes de la Estructura Ecológica Principal diferente, los índices de contaminación, segregación eco sistémica, e invasión de edificaciones. Se observa que Fontibón cuenta entre sus problemáticas la presencia de sectores industriales en zonas de incompatibilidad urbana y viviendas generadas a través de procesos informales en zonas que se invadieron a los espacios de ecosistemas como los humedales, una de las amenazas con las que cuenta este entorno, es la infraestructura propuesta por iniciativas públicas de algunas décadas, que constituye uno de los problemas para el ecosistema y el humedal, como lo es la propuesta de construcción de la vía Al occidente ALO proyectada sobre el área del humedal lo cual sepultaría totalmente este ecosistema. Se ha definido además como uno de los humedales más aislados de la estructura ecológica principal (según el PMA); actualmente no cuenta con un límite de construcción que respete las zonas húmedas, afectando al humedal y a las mismas las edificaciones.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/3423
    Collections
    • Arquitectura [907]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback