• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Documentos internos
    • Pregrados
    • Arquitectura (R)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Documentos internos
    • Pregrados
    • Arquitectura (R)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Plan parcial los olivos: integración entre los elementos naturales y las dinámicas sociales como estratégia de inclusión social

    Thumbnail
    View/Open
    Planparcial_olivos_integracion.pdf (4.426Mb)

    Date

    2018

    Author

    Parra Aponte, Harry Steven
    Cruz Torres, Jaime Steven
    Cardenas pereira, Felipe Andrés

    Director de tesis

    Latorre Chacón, Omar David

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Plan parcial los olivos: integración entre los elementos naturales y las dinámicas sociales como estratégia de inclusión social AU - Parra Aponte, Harry Steven AU - Cruz Torres, Jaime Steven AU - Cardenas pereira, Felipe Andrés Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/11396/3392 AB - El presente proyecto está enmarcado en el barrio Los Olivos, localidad 2 de Chapinero, de la UPZ 90, entre las calles 59 a 65, y la carrera 1 a la Avenida Circunvalar. En este este espacio territorial se observa una diferencia marcada por las barreras socioeconómicas, lo cual es explicado porque en las ciudades el desarrollo desmedido y no planificado, ha olvidado a la población más vulnerable del sector, generando una problemática de segregación social y espacial. Con el objetivo de no llegar al fenómeno de la gentrificación desmedida, sin tener en cuenta los bordes naturales de la ciudad como elementos estructurantes y conectores de la ciudad. Para ello se realizó una metodología comparativa con las cuales se tomó como base proyectos propuestos en la localidad de Chapinero de Bogotá; buscando cómo generar una cohesión del barrio Los Olivos con su contexto inmediato, en aras de lograr una solución residencial y natural. Como unidad de actuación se genera un tejido urbano entre estos puntos, que integre esta zona con la ciudad de Bogotá, teniendo como foco principal la problemática de segregación social. Este sector es privilegiado por su ubicación en la ciudad de Bogotá, Chapinero es una de las localidades con mayor crecimiento a nivel económico, donde el valor del suelo ha tenido un crecimiento notorio a través de los años, volviéndose una zona donde su principal desarrollo ha sido en altura. La relación de la localidad con la ciudad tiene cierta importancia, donde se evidencia que el sector presenta una concentración de población flotante por sus dinámicas comerciales y educativas. El presente proyecto está enmarcado en Bogotá en la localidad de chapinero donde se encuentra ubicado el barrio Los Olivos, en él se observa claramente el contraste entre dos poblaciones, pues permite ver la forma en que la población de un estrato mayor rodea y oprime a un estrato menor con un deterioro físico y social, pues hace que este barrio se margine a través del tiempo y afecte su crecimiento. Adicionalmente, es un sector que ha sufrido una evolución a través del tiempo, como creció la ciudad también creció el barrio pero de una manera informal, de hecho, fue legalizado y consolidado en el año de 1996. Sin embargo, por el desarrollo desmesurado y descontrolado que lleva la ciudad, el barrio ha tenido que enfrentarse a muchas problemáticas que han repercutido tanto en la comunidad como en la respuesta espacial del territorio donde se encuentra. El principal problema es la segregación que se ve enmarcada por las edificaciones colindantes al barrio, donde por ser un estrato mayor se genera una presión social y espacial, a partir de esta particularidad los terrenos se han ido centrando como mercado solo exclusivo de estrato alto, esto genera problemáticas en diferentes ámbitos, desde edificaciones de una altura descomunal con relación al barrio hasta abandono a la estructura ecológica principal, ya que por el barrio pasa la quebrada Los Olivos donde muchas viviendas se encuentran localizadas en la ronda de dicha quebrada y se ven en riesgo de remoción de tierra. Estas nuevas edificaciones generan barreras físicas que no solo afectan la interacción de la comunidad sino el desarrollo del barrio ya que no presenta una conexión clara con la ciudad desde el ámbito de movilidad, debido a que la malla vehicular de esta pieza de ciudad presenta una infraestructura deficiente y no cubre las necesidades principales del barrio.Por otra parte, puesto que no poseen una integración con el contexto y no poseen una cohesión social con las poblaciones vecinas el barrio, no se posee una accesibilidad a una dinámica comercial o de generación de trabajo para esta comunidad. Con este proyecto se busca proporcionarle una nueva cara al sector y al barrio a través de un plan parcial donde este barrio genere nuevas dinámicas para combatir la segregación social que se genera por las construcciones nuevas, darle una nueva importancia a la estructura ecológica principal, dado que brinda nuevas oportunidades para el barrio Los Olivos, genera un tejido que se conecta con la ciudad y así vincular aspectos económicos, físicos y sociales que permitan una cohesión y hacer un mejor hábitat en este sector de la ciudad ER - @misc{11396_3392, author = {Parra Aponte Harry Steven and Cruz Torres Jaime Steven and Cardenas pereira Felipe Andrés}, title = {Plan parcial los olivos: integración entre los elementos naturales y las dinámicas sociales como estratégia de inclusión social}, year = {2018}, abstract = {El presente proyecto está enmarcado en el barrio Los Olivos, localidad 2 de Chapinero, de la UPZ 90, entre las calles 59 a 65, y la carrera 1 a la Avenida Circunvalar. En este este espacio territorial se observa una diferencia marcada por las barreras socioeconómicas, lo cual es explicado porque en las ciudades el desarrollo desmedido y no planificado, ha olvidado a la población más vulnerable del sector, generando una problemática de segregación social y espacial. Con el objetivo de no llegar al fenómeno de la gentrificación desmedida, sin tener en cuenta los bordes naturales de la ciudad como elementos estructurantes y conectores de la ciudad. Para ello se realizó una metodología comparativa con las cuales se tomó como base proyectos propuestos en la localidad de Chapinero de Bogotá; buscando cómo generar una cohesión del barrio Los Olivos con su contexto inmediato, en aras de lograr una solución residencial y natural. Como unidad de actuación se genera un tejido urbano entre estos puntos, que integre esta zona con la ciudad de Bogotá, teniendo como foco principal la problemática de segregación social. Este sector es privilegiado por su ubicación en la ciudad de Bogotá, Chapinero es una de las localidades con mayor crecimiento a nivel económico, donde el valor del suelo ha tenido un crecimiento notorio a través de los años, volviéndose una zona donde su principal desarrollo ha sido en altura. La relación de la localidad con la ciudad tiene cierta importancia, donde se evidencia que el sector presenta una concentración de población flotante por sus dinámicas comerciales y educativas. El presente proyecto está enmarcado en Bogotá en la localidad de chapinero donde se encuentra ubicado el barrio Los Olivos, en él se observa claramente el contraste entre dos poblaciones, pues permite ver la forma en que la población de un estrato mayor rodea y oprime a un estrato menor con un deterioro físico y social, pues hace que este barrio se margine a través del tiempo y afecte su crecimiento. Adicionalmente, es un sector que ha sufrido una evolución a través del tiempo, como creció la ciudad también creció el barrio pero de una manera informal, de hecho, fue legalizado y consolidado en el año de 1996. Sin embargo, por el desarrollo desmesurado y descontrolado que lleva la ciudad, el barrio ha tenido que enfrentarse a muchas problemáticas que han repercutido tanto en la comunidad como en la respuesta espacial del territorio donde se encuentra. El principal problema es la segregación que se ve enmarcada por las edificaciones colindantes al barrio, donde por ser un estrato mayor se genera una presión social y espacial, a partir de esta particularidad los terrenos se han ido centrando como mercado solo exclusivo de estrato alto, esto genera problemáticas en diferentes ámbitos, desde edificaciones de una altura descomunal con relación al barrio hasta abandono a la estructura ecológica principal, ya que por el barrio pasa la quebrada Los Olivos donde muchas viviendas se encuentran localizadas en la ronda de dicha quebrada y se ven en riesgo de remoción de tierra. Estas nuevas edificaciones generan barreras físicas que no solo afectan la interacción de la comunidad sino el desarrollo del barrio ya que no presenta una conexión clara con la ciudad desde el ámbito de movilidad, debido a que la malla vehicular de esta pieza de ciudad presenta una infraestructura deficiente y no cubre las necesidades principales del barrio.Por otra parte, puesto que no poseen una integración con el contexto y no poseen una cohesión social con las poblaciones vecinas el barrio, no se posee una accesibilidad a una dinámica comercial o de generación de trabajo para esta comunidad. Con este proyecto se busca proporcionarle una nueva cara al sector y al barrio a través de un plan parcial donde este barrio genere nuevas dinámicas para combatir la segregación social que se genera por las construcciones nuevas, darle una nueva importancia a la estructura ecológica principal, dado que brinda nuevas oportunidades para el barrio Los Olivos, genera un tejido que se conecta con la ciudad y así vincular aspectos económicos, físicos y sociales que permitan una cohesión y hacer un mejor hábitat en este sector de la ciudad}, url = {http://hdl.handle.net/11396/3392} }RT Generic T1 Plan parcial los olivos: integración entre los elementos naturales y las dinámicas sociales como estratégia de inclusión social YR 2018 LK http://hdl.handle.net/11396/3392 AB El presente proyecto está enmarcado en el barrio Los Olivos, localidad 2 de Chapinero, de la UPZ 90, entre las calles 59 a 65, y la carrera 1 a la Avenida Circunvalar. En este este espacio territorial se observa una diferencia marcada por las barreras socioeconómicas, lo cual es explicado porque en las ciudades el desarrollo desmedido y no planificado, ha olvidado a la población más vulnerable del sector, generando una problemática de segregación social y espacial. Con el objetivo de no llegar al fenómeno de la gentrificación desmedida, sin tener en cuenta los bordes naturales de la ciudad como elementos estructurantes y conectores de la ciudad. Para ello se realizó una metodología comparativa con las cuales se tomó como base proyectos propuestos en la localidad de Chapinero de Bogotá; buscando cómo generar una cohesión del barrio Los Olivos con su contexto inmediato, en aras de lograr una solución residencial y natural. Como unidad de actuación se genera un tejido urbano entre estos puntos, que integre esta zona con la ciudad de Bogotá, teniendo como foco principal la problemática de segregación social. Este sector es privilegiado por su ubicación en la ciudad de Bogotá, Chapinero es una de las localidades con mayor crecimiento a nivel económico, donde el valor del suelo ha tenido un crecimiento notorio a través de los años, volviéndose una zona donde su principal desarrollo ha sido en altura. La relación de la localidad con la ciudad tiene cierta importancia, donde se evidencia que el sector presenta una concentración de población flotante por sus dinámicas comerciales y educativas. El presente proyecto está enmarcado en Bogotá en la localidad de chapinero donde se encuentra ubicado el barrio Los Olivos, en él se observa claramente el contraste entre dos poblaciones, pues permite ver la forma en que la población de un estrato mayor rodea y oprime a un estrato menor con un deterioro físico y social, pues hace que este barrio se margine a través del tiempo y afecte su crecimiento. Adicionalmente, es un sector que ha sufrido una evolución a través del tiempo, como creció la ciudad también creció el barrio pero de una manera informal, de hecho, fue legalizado y consolidado en el año de 1996. Sin embargo, por el desarrollo desmesurado y descontrolado que lleva la ciudad, el barrio ha tenido que enfrentarse a muchas problemáticas que han repercutido tanto en la comunidad como en la respuesta espacial del territorio donde se encuentra. El principal problema es la segregación que se ve enmarcada por las edificaciones colindantes al barrio, donde por ser un estrato mayor se genera una presión social y espacial, a partir de esta particularidad los terrenos se han ido centrando como mercado solo exclusivo de estrato alto, esto genera problemáticas en diferentes ámbitos, desde edificaciones de una altura descomunal con relación al barrio hasta abandono a la estructura ecológica principal, ya que por el barrio pasa la quebrada Los Olivos donde muchas viviendas se encuentran localizadas en la ronda de dicha quebrada y se ven en riesgo de remoción de tierra. Estas nuevas edificaciones generan barreras físicas que no solo afectan la interacción de la comunidad sino el desarrollo del barrio ya que no presenta una conexión clara con la ciudad desde el ámbito de movilidad, debido a que la malla vehicular de esta pieza de ciudad presenta una infraestructura deficiente y no cubre las necesidades principales del barrio.Por otra parte, puesto que no poseen una integración con el contexto y no poseen una cohesión social con las poblaciones vecinas el barrio, no se posee una accesibilidad a una dinámica comercial o de generación de trabajo para esta comunidad. Con este proyecto se busca proporcionarle una nueva cara al sector y al barrio a través de un plan parcial donde este barrio genere nuevas dinámicas para combatir la segregación social que se genera por las construcciones nuevas, darle una nueva importancia a la estructura ecológica principal, dado que brinda nuevas oportunidades para el barrio Los Olivos, genera un tejido que se conecta con la ciudad y así vincular aspectos económicos, físicos y sociales que permitan una cohesión y hacer un mejor hábitat en este sector de la ciudad OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Inclusión
    Segregación
    Diseño Urbano
    Espacio Público
    Medio Urbano
    Integración social
    Minorías
    Desarrollo urbano sostenible
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Arquitecto(a), Universidad La Gran Colombia

    Abstract

    El presente proyecto está enmarcado en el barrio Los Olivos, localidad 2 de Chapinero, de la UPZ 90, entre las calles 59 a 65, y la carrera 1 a la Avenida Circunvalar. En este este espacio territorial se observa una diferencia marcada por las barreras socioeconómicas, lo cual es explicado porque en las ciudades el desarrollo desmedido y no planificado, ha olvidado a la población más vulnerable del sector, generando una problemática de segregación social y espacial. Con el objetivo de no llegar al fenómeno de la gentrificación desmedida, sin tener en cuenta los bordes naturales de la ciudad como elementos estructurantes y conectores de la ciudad. Para ello se realizó una metodología comparativa con las cuales se tomó como base proyectos propuestos en la localidad de Chapinero de Bogotá; buscando cómo generar una cohesión del barrio Los Olivos con su contexto inmediato, en aras de lograr una solución residencial y natural. Como unidad de actuación se genera un tejido urbano entre estos puntos, que integre esta zona con la ciudad de Bogotá, teniendo como foco principal la problemática de segregación social. Este sector es privilegiado por su ubicación en la ciudad de Bogotá, Chapinero es una de las localidades con mayor crecimiento a nivel económico, donde el valor del suelo ha tenido un crecimiento notorio a través de los años, volviéndose una zona donde su principal desarrollo ha sido en altura. La relación de la localidad con la ciudad tiene cierta importancia, donde se evidencia que el sector presenta una concentración de población flotante por sus dinámicas comerciales y educativas. El presente proyecto está enmarcado en Bogotá en la localidad de chapinero donde se encuentra ubicado el barrio Los Olivos, en él se observa claramente el contraste entre dos poblaciones, pues permite ver la forma en que la población de un estrato mayor rodea y oprime a un estrato menor con un deterioro físico y social, pues hace que este barrio se margine a través del tiempo y afecte su crecimiento. Adicionalmente, es un sector que ha sufrido una evolución a través del tiempo, como creció la ciudad también creció el barrio pero de una manera informal, de hecho, fue legalizado y consolidado en el año de 1996. Sin embargo, por el desarrollo desmesurado y descontrolado que lleva la ciudad, el barrio ha tenido que enfrentarse a muchas problemáticas que han repercutido tanto en la comunidad como en la respuesta espacial del territorio donde se encuentra. El principal problema es la segregación que se ve enmarcada por las edificaciones colindantes al barrio, donde por ser un estrato mayor se genera una presión social y espacial, a partir de esta particularidad los terrenos se han ido centrando como mercado solo exclusivo de estrato alto, esto genera problemáticas en diferentes ámbitos, desde edificaciones de una altura descomunal con relación al barrio hasta abandono a la estructura ecológica principal, ya que por el barrio pasa la quebrada Los Olivos donde muchas viviendas se encuentran localizadas en la ronda de dicha quebrada y se ven en riesgo de remoción de tierra. Estas nuevas edificaciones generan barreras físicas que no solo afectan la interacción de la comunidad sino el desarrollo del barrio ya que no presenta una conexión clara con la ciudad desde el ámbito de movilidad, debido a que la malla vehicular de esta pieza de ciudad presenta una infraestructura deficiente y no cubre las necesidades principales del barrio.Por otra parte, puesto que no poseen una integración con el contexto y no poseen una cohesión social con las poblaciones vecinas el barrio, no se posee una accesibilidad a una dinámica comercial o de generación de trabajo para esta comunidad. Con este proyecto se busca proporcionarle una nueva cara al sector y al barrio a través de un plan parcial donde este barrio genere nuevas dinámicas para combatir la segregación social que se genera por las construcciones nuevas, darle una nueva importancia a la estructura ecológica principal, dado que brinda nuevas oportunidades para el barrio Los Olivos, genera un tejido que se conecta con la ciudad y así vincular aspectos económicos, físicos y sociales que permitan una cohesión y hacer un mejor hábitat en este sector de la ciudad
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/3392
    Collections
    • Arquitectura (R) [0]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback