• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Documentos internos
    • Pregrados
    • Arquitectura (R)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Documentos internos
    • Pregrados
    • Arquitectura (R)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impacto eje 22-16: formalización de las dinámicas en el espacio publico como determinantes del cambio social y espacial del barrio Santa fe

    Thumbnail
    View/Open
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico.pdf (6.580Mb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo1.pdf (3.562Mb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo2.pdf (379.7Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo3.pdf (789.6Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo4.pdf (654.1Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo5.pdf (205.2Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo6.pdf (756.4Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo7.pdf (714.2Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo8.pdf (828.9Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo9.pdf (214.4Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo10.pdf (305.9Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo11.pdf (212.9Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo12.pdf (192.4Kb)
    Impactoeje22-16_formalización_espaciopublico_anexo13.pdf (1.295Mb)

    Date

    2018

    Author

    Martínez Cobos, Jhon Fredy
    Rodríguez montaño, Daniela Alexandra

    Director de tesis

    Latorre Chacón, Omar David

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Impacto eje 22-16: formalización de las dinámicas en el espacio publico como determinantes del cambio social y espacial del barrio Santa fe AU - Martínez Cobos, Jhon Fredy AU - Rodríguez montaño, Daniela Alexandra Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/11396/3327 AB - El barrio Santa Fe está ubicado en la Localidad de los Mártires en la UPZ 102 La Sabana, este barrio se sitúa entre las calles 26 (norte) y 21 (sur, contiguo a los barrios La Favorita y el Listón); y, entre la Av. Caracas (este) y los barrios La Florida y Samper Mendoza (oeste). Tiene aproximadamente 13.56 hectáreas, actualmente es una zona de Alto Impacto. El Barrio Santa Fe presenta una combinación de problemas sociales, espaciales y ambientales, problemáticas que se están evidenciando en la población asociada a la trabajadoras sexuales como los niños y jóvenes, residentes y adulto mayor debido a las dinámicas económicas que se tejieron entorno a los servicios sexuales consolidando en corto tiempo un sentido de apropiación territorial, que sometió de manera restringida al tradicional uso residencial y le dio paso a nuevos usos de las estructuras como las del espacio público, originando una degradación urbanística que repercutió en el barrio con una desvalorización de los inmuebles, residenciales y comerciales no ligados a los servicios sexuales y actividades complementarias. Así, el impacto a nivel urbanístico se pronunció en un rápido cambio de uso del suelo, de residencial a comercial y de servicios relacionados con el alto impacto produciendo un Deterioro físico de los edificios y casas abandonados por sus dueños, debido al inadaptación que tuvieron con respecto a la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto causando problemáticas ambientales como los altos volúmenes de contaminación auditiva y visual por la proliferación de establecimientos ligados a la prostitución, cierre de los equipamientos colectivos de educación y cultura que les prestaban estos servicios en el sector, deterioro del espacio público del sector al existir una presencia constante de basuras de los establecimientos en él y la dinámica del uso de alto impacto en el espacio público. La incompatibilidad de usos obliga a una correcta implementación de estrategias de intervención urbana que deben estar acompañados de objetivos que permitan reconocer las problemáticas del Barrio a partir de entender las tres diferentes dinámicas para acceder a el uso de alto impacto las cuales generen procesos de restauración social y espacial con el objetivo de transformar los ritmos de vida en los habitantes, trabajadores y demás personas que están relacionadas con diferentes actividades al interior de dicho barrio y el nuevo rol que adquiere el concepto de ciudadanía dentro de un contexto donde las fragmentaciones se tornan alarmantes ya que es un nodo de problemáticas sociales que afectan la seguridad y el espacio público, afectando también calidad de vida de los residentes del barrio haciendo que los índices de percepción de inseguridad aumenten debido al uso de alto impacto y sus usos complementarios a este. Se genera un proyecto en función de las tres variables que son lo social, espacial y ambiental donde en la intervención se identifica como ejes importantes de las dinámicas de la pieza de la ciudad el eje de la calle 22 y la carrera 16 en el Barrio Santa Fe que busca mediante el desarrollo de un proyecto de espacio público atendiendo a los tres tipos de dinámicas del uso de alto impacto cuya problemática al usuario principal son las trabajadoras sexuales pero que repercute en el entorno inmediato que son los niños, jóvenes, adulto mayor y residentes, dinámicas que se desarrollan en lo privado y en lo público se busca organizar los usos y responder a los aspectos de paisaje urbano y demandas funcionales mitigando el estado marginalidad en el que se encuentra la población del Barrio Santa Fe, permitiendo el uso constante del sector enmarcada en intervenciones puntuales de esparcimiento ER - @misc{11396_3327, author = {Martínez Cobos Jhon Fredy and Rodríguez montaño Daniela Alexandra}, title = {Impacto eje 22-16: formalización de las dinámicas en el espacio publico como determinantes del cambio social y espacial del barrio Santa fe}, year = {2018}, abstract = {El barrio Santa Fe está ubicado en la Localidad de los Mártires en la UPZ 102 La Sabana, este barrio se sitúa entre las calles 26 (norte) y 21 (sur, contiguo a los barrios La Favorita y el Listón); y, entre la Av. Caracas (este) y los barrios La Florida y Samper Mendoza (oeste). Tiene aproximadamente 13.56 hectáreas, actualmente es una zona de Alto Impacto. El Barrio Santa Fe presenta una combinación de problemas sociales, espaciales y ambientales, problemáticas que se están evidenciando en la población asociada a la trabajadoras sexuales como los niños y jóvenes, residentes y adulto mayor debido a las dinámicas económicas que se tejieron entorno a los servicios sexuales consolidando en corto tiempo un sentido de apropiación territorial, que sometió de manera restringida al tradicional uso residencial y le dio paso a nuevos usos de las estructuras como las del espacio público, originando una degradación urbanística que repercutió en el barrio con una desvalorización de los inmuebles, residenciales y comerciales no ligados a los servicios sexuales y actividades complementarias. Así, el impacto a nivel urbanístico se pronunció en un rápido cambio de uso del suelo, de residencial a comercial y de servicios relacionados con el alto impacto produciendo un Deterioro físico de los edificios y casas abandonados por sus dueños, debido al inadaptación que tuvieron con respecto a la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto causando problemáticas ambientales como los altos volúmenes de contaminación auditiva y visual por la proliferación de establecimientos ligados a la prostitución, cierre de los equipamientos colectivos de educación y cultura que les prestaban estos servicios en el sector, deterioro del espacio público del sector al existir una presencia constante de basuras de los establecimientos en él y la dinámica del uso de alto impacto en el espacio público. La incompatibilidad de usos obliga a una correcta implementación de estrategias de intervención urbana que deben estar acompañados de objetivos que permitan reconocer las problemáticas del Barrio a partir de entender las tres diferentes dinámicas para acceder a el uso de alto impacto las cuales generen procesos de restauración social y espacial con el objetivo de transformar los ritmos de vida en los habitantes, trabajadores y demás personas que están relacionadas con diferentes actividades al interior de dicho barrio y el nuevo rol que adquiere el concepto de ciudadanía dentro de un contexto donde las fragmentaciones se tornan alarmantes ya que es un nodo de problemáticas sociales que afectan la seguridad y el espacio público, afectando también calidad de vida de los residentes del barrio haciendo que los índices de percepción de inseguridad aumenten debido al uso de alto impacto y sus usos complementarios a este. Se genera un proyecto en función de las tres variables que son lo social, espacial y ambiental donde en la intervención se identifica como ejes importantes de las dinámicas de la pieza de la ciudad el eje de la calle 22 y la carrera 16 en el Barrio Santa Fe que busca mediante el desarrollo de un proyecto de espacio público atendiendo a los tres tipos de dinámicas del uso de alto impacto cuya problemática al usuario principal son las trabajadoras sexuales pero que repercute en el entorno inmediato que son los niños, jóvenes, adulto mayor y residentes, dinámicas que se desarrollan en lo privado y en lo público se busca organizar los usos y responder a los aspectos de paisaje urbano y demandas funcionales mitigando el estado marginalidad en el que se encuentra la población del Barrio Santa Fe, permitiendo el uso constante del sector enmarcada en intervenciones puntuales de esparcimiento}, url = {http://hdl.handle.net/11396/3327} }RT Generic T1 Impacto eje 22-16: formalización de las dinámicas en el espacio publico como determinantes del cambio social y espacial del barrio Santa fe YR 2018 LK http://hdl.handle.net/11396/3327 AB El barrio Santa Fe está ubicado en la Localidad de los Mártires en la UPZ 102 La Sabana, este barrio se sitúa entre las calles 26 (norte) y 21 (sur, contiguo a los barrios La Favorita y el Listón); y, entre la Av. Caracas (este) y los barrios La Florida y Samper Mendoza (oeste). Tiene aproximadamente 13.56 hectáreas, actualmente es una zona de Alto Impacto. El Barrio Santa Fe presenta una combinación de problemas sociales, espaciales y ambientales, problemáticas que se están evidenciando en la población asociada a la trabajadoras sexuales como los niños y jóvenes, residentes y adulto mayor debido a las dinámicas económicas que se tejieron entorno a los servicios sexuales consolidando en corto tiempo un sentido de apropiación territorial, que sometió de manera restringida al tradicional uso residencial y le dio paso a nuevos usos de las estructuras como las del espacio público, originando una degradación urbanística que repercutió en el barrio con una desvalorización de los inmuebles, residenciales y comerciales no ligados a los servicios sexuales y actividades complementarias. Así, el impacto a nivel urbanístico se pronunció en un rápido cambio de uso del suelo, de residencial a comercial y de servicios relacionados con el alto impacto produciendo un Deterioro físico de los edificios y casas abandonados por sus dueños, debido al inadaptación que tuvieron con respecto a la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto causando problemáticas ambientales como los altos volúmenes de contaminación auditiva y visual por la proliferación de establecimientos ligados a la prostitución, cierre de los equipamientos colectivos de educación y cultura que les prestaban estos servicios en el sector, deterioro del espacio público del sector al existir una presencia constante de basuras de los establecimientos en él y la dinámica del uso de alto impacto en el espacio público. La incompatibilidad de usos obliga a una correcta implementación de estrategias de intervención urbana que deben estar acompañados de objetivos que permitan reconocer las problemáticas del Barrio a partir de entender las tres diferentes dinámicas para acceder a el uso de alto impacto las cuales generen procesos de restauración social y espacial con el objetivo de transformar los ritmos de vida en los habitantes, trabajadores y demás personas que están relacionadas con diferentes actividades al interior de dicho barrio y el nuevo rol que adquiere el concepto de ciudadanía dentro de un contexto donde las fragmentaciones se tornan alarmantes ya que es un nodo de problemáticas sociales que afectan la seguridad y el espacio público, afectando también calidad de vida de los residentes del barrio haciendo que los índices de percepción de inseguridad aumenten debido al uso de alto impacto y sus usos complementarios a este. Se genera un proyecto en función de las tres variables que son lo social, espacial y ambiental donde en la intervención se identifica como ejes importantes de las dinámicas de la pieza de la ciudad el eje de la calle 22 y la carrera 16 en el Barrio Santa Fe que busca mediante el desarrollo de un proyecto de espacio público atendiendo a los tres tipos de dinámicas del uso de alto impacto cuya problemática al usuario principal son las trabajadoras sexuales pero que repercute en el entorno inmediato que son los niños, jóvenes, adulto mayor y residentes, dinámicas que se desarrollan en lo privado y en lo público se busca organizar los usos y responder a los aspectos de paisaje urbano y demandas funcionales mitigando el estado marginalidad en el que se encuentra la población del Barrio Santa Fe, permitiendo el uso constante del sector enmarcada en intervenciones puntuales de esparcimiento OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Marginalidad
    Cohesión
    Espacio Público
    Exclusión
    Dignificar
    Movilidad residencia
    Planificación regional
    Rehabilitación urbana
    Desarrollo urbano sostenible
    Integración social
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Arquitecto(a), Universidad La Gran Colombia

    Abstract

    El barrio Santa Fe está ubicado en la Localidad de los Mártires en la UPZ 102 La Sabana, este barrio se sitúa entre las calles 26 (norte) y 21 (sur, contiguo a los barrios La Favorita y el Listón); y, entre la Av. Caracas (este) y los barrios La Florida y Samper Mendoza (oeste). Tiene aproximadamente 13.56 hectáreas, actualmente es una zona de Alto Impacto. El Barrio Santa Fe presenta una combinación de problemas sociales, espaciales y ambientales, problemáticas que se están evidenciando en la población asociada a la trabajadoras sexuales como los niños y jóvenes, residentes y adulto mayor debido a las dinámicas económicas que se tejieron entorno a los servicios sexuales consolidando en corto tiempo un sentido de apropiación territorial, que sometió de manera restringida al tradicional uso residencial y le dio paso a nuevos usos de las estructuras como las del espacio público, originando una degradación urbanística que repercutió en el barrio con una desvalorización de los inmuebles, residenciales y comerciales no ligados a los servicios sexuales y actividades complementarias. Así, el impacto a nivel urbanístico se pronunció en un rápido cambio de uso del suelo, de residencial a comercial y de servicios relacionados con el alto impacto produciendo un Deterioro físico de los edificios y casas abandonados por sus dueños, debido al inadaptación que tuvieron con respecto a la Zona Especial de Servicios de Alto Impacto causando problemáticas ambientales como los altos volúmenes de contaminación auditiva y visual por la proliferación de establecimientos ligados a la prostitución, cierre de los equipamientos colectivos de educación y cultura que les prestaban estos servicios en el sector, deterioro del espacio público del sector al existir una presencia constante de basuras de los establecimientos en él y la dinámica del uso de alto impacto en el espacio público. La incompatibilidad de usos obliga a una correcta implementación de estrategias de intervención urbana que deben estar acompañados de objetivos que permitan reconocer las problemáticas del Barrio a partir de entender las tres diferentes dinámicas para acceder a el uso de alto impacto las cuales generen procesos de restauración social y espacial con el objetivo de transformar los ritmos de vida en los habitantes, trabajadores y demás personas que están relacionadas con diferentes actividades al interior de dicho barrio y el nuevo rol que adquiere el concepto de ciudadanía dentro de un contexto donde las fragmentaciones se tornan alarmantes ya que es un nodo de problemáticas sociales que afectan la seguridad y el espacio público, afectando también calidad de vida de los residentes del barrio haciendo que los índices de percepción de inseguridad aumenten debido al uso de alto impacto y sus usos complementarios a este. Se genera un proyecto en función de las tres variables que son lo social, espacial y ambiental donde en la intervención se identifica como ejes importantes de las dinámicas de la pieza de la ciudad el eje de la calle 22 y la carrera 16 en el Barrio Santa Fe que busca mediante el desarrollo de un proyecto de espacio público atendiendo a los tres tipos de dinámicas del uso de alto impacto cuya problemática al usuario principal son las trabajadoras sexuales pero que repercute en el entorno inmediato que son los niños, jóvenes, adulto mayor y residentes, dinámicas que se desarrollan en lo privado y en lo público se busca organizar los usos y responder a los aspectos de paisaje urbano y demandas funcionales mitigando el estado marginalidad en el que se encuentra la población del Barrio Santa Fe, permitiendo el uso constante del sector enmarcada en intervenciones puntuales de esparcimiento
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/3327
    Collections
    • Arquitectura (R) [0]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback