Libros de Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El fuego que consumió el pacto bipartidista: La retaliación conservadora del 6 de septiembre de 1952(Universidad La Gran Colombia, 2025-04-15) Landinez Guio, Diego Alfonso"El fuego que consumió el pacto bipartidista" describe las tensiones políticas entre las élites colombianas liberales y conservadoras a propósito del ‘Pacto de octubre’ de 1951, además, tiene el objetivo de comprender el impacto de los incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá, y en la historia de la violencia de mediados del siglo XX. Se recurrió al análisis de la prensa de la época, en la que se evidencia cómo el discurso de ambos partidos creaba un modelo del enemigo e intentaba ocultar sus fisuras, al tiempo que elaboraba su propia versión de los acontecimientos del momento. En la historiografía sobre la violencia es muy poco lo que se ha dicho sobre los ataques del 6 de septiembre de 1952, por lo que la novedad del presente trabajo radica en vincularlos con el pacto bipartidista de 1951 y presentarlos como antesala de la caída del régimen de Laureano Gómez. De acuerdo con esto, se comprende que los acontecimientos del sábado 6 de septiembre fueron el producto del intento infructuoso de los Directorios por pactar, desde arriba, una paz artificial y ocultar sus divisiones internas, lo que desencadenó que el Partido Liberal perdiera agencia política y que se evidenciara la grave fractura del Partido Conservador, lo que aceleró la caída de su gobierno y el proyecto de Reforma Constitucional que pretendía consolidar su hegemonía.Ítem Enfermedad, salud y filosofía. Perspectivas sobre la enfermedad en "La filosofía en la época trágica de los griegos" de Friedrich Nietzsche(Universidad La Gran Colombia, 2025-04-15) García Pedraza, Gilbert HernánEl joven Nietzsche establece conexiones entre filosofía, salud y enfermedad en una de sus obras inéditas de su periodo como docente en la Universidad de Basilea, obra titulada "La filosofía en la época trágica de los griegos" (1873). Con base en esta obra inédita, este libro realizar un examen a lo que Nietzsche comprende como «enfermedad de la cultura» y «salud de la cultura» para entender el modo en que la filosofía es una terapia profiláctica que busca proteger la salud cultural de un pueblo sano y no una terapia curativa de la enfermedad de la cultura. Este examen permitirá establecer una conexión entre filosofía y cultura, de modo que la relación que entabla el filósofo como instrumento de la cultura puede mantener la unidad de estilo, es decir, la cultura de un pueblo o diluirla, dependiendo del modo en que este se relacione con el “impulso de saber” de ese pueblo; bien sea dominándolo y poniéndole límites, o bien sea abandonándose a un exceso de conocimiento, convirtiendo al impulso de conocimiento en irrefrenable. Lo anterior, permitirá conducir nuestro análisis investigativo a abordar la comprensión que Nietzsche tiene de los filósofos preplatónicos como “médicos de la cultura” que quiere proteger la unidad de estilo de su pueblo. Asimismo, nos permitirá entender cómo la filosofía es una terapia del conocimiento que busca mantenerlo en los justos límites de unidad de la cultura. Lo que finalmente permitirá comprender el valor de la perspectiva médico-terapéutica en el pensamiento del joven Nietzsche, creando un puente entre "La filosofía en la época trágica de los griegos" y algunas obras, así como fragmentos preparatorios del periodo juvenil.Ítem De la exploración y explotación de hidrocarburos al fracking. Balances en los modelos de contratación y retos en su regulación(Universidad La Gran Colombia, 2025-04-15) Vargas-Chaves, Iván; Martínez-Londoño, Claudia Patricia; Guerrero-Veloza, Juan PabloEste libro tiene por objetivo estudiar los modelos contractuales en el sector de hidrocarburos en Colombia, su evolución y los retos que ha enfrentado para adaptarse a las nuevas realidades, incluyendo las perspectivas económicas y ambientales de la técnica de fracturamiento hidráulico o fracking. La metodología utilizada por los autores contempló un estudio exploratorio en la normatividad y jurisprudencia nacional, así como un análisis documental de fuentes bibliográficas especializadas. Los resultados permitieron establecer líneas de tiempo y un panorama evolutivo de los modelos contractuales en el sector de los hidrocarburos en Colombia, además de presentar un escenario crítico del fracturamiento hidráulico, proponiendo la invocabilidad del principio de precaución como mecanismo anticipatorio de riesgos ambientales que supone esta técnica.Ítem Evaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de Bogotá(Universidad La Gran Colombia, 2025-04-28) Gabriela Ramírez, Anna; Piderit, BeatrizLa crisis energética que enfrenta el mundo en la actualidad ha llevado a establecer la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de fuentes renovables de energía y prácticas que permitan reducir las emisiones de gas efecto invernadero, por tanto, las edificaciones sustentables, que demuestren el uso eficiente de los recursos y energía, cada día toman más fuerza en el campo de la construcción, convirtiéndose en una tendencia global. La arquitectura de los edificios de oficina, en los que puestos de trabajo son lo más frecuente, se consideran como extensas superficies vidriadas de fachada que pueden potenciar el ahorro energético por el uso de la luz natural. No obstante, en la tarea de buscar mejores condiciones térmicas, se instauran protecciones solares como persianas o cortasoles y tratamientos en la reflectividad de la superficie vidriada para disminuir el aporte lumínico. En este sentido, el exceso de luz causa problemas de deslumbramiento y genera incomodidades que pueden ocasionar problemas en la salud y bienestar de los usuarios. La investigación presentada en esta obra tiene como principal objetivo el desarrollo de una metodología de evaluación posocupacional integral del confort visual en espacios de oficina que en su aplicación permita una mejor integración de la luz natural y mayor ahorro energético, obteniendo una evaluación positiva, por parte de los usuarios, y cuantitativa, mediante aspectos técnicos de la iluminación. Se propone una metodología compuesta por tres elementos principales: i) diseño y validación de encuestas de apreciación del confort visual en los ocupantes, ii) mediciones fotométricas con el diseño de un cuestionario de evaluación de condiciones físicas, y iii) simulaciones dinámicas para determinar el confort lumínico de los usuarios y estimar el potencial de ahorro energético de la luz natural.Ítem Geometría de las superficies de área mínima (SAM) en reticulados espaciales(Universidad La Gran Colombia, 2025-02-28) Gálvez Bohórquez, Melisa; Oliva Salinas, Juan GerardoLas películas de jabón permiten materializar las superficies de área mínima del borde de cualquier figura, conformadas por el mínimo material que se distribuye con la forma precisa. Por cada figura de alambre que se introduce y se retira de una solución de agua y jabón, al interior se obtiene un conjunto de películas con un orden determinado; de las uniones entre películas de jabón surgen aristas, que se comunican entre ellas buscando caminos rápidos, lo más sencillos posible. Bajo dicho principio, sí la geometría de los elementos lineales generados es retomada para el diseño y construcción de sistemas estructurales de barras y nodos, reticulados espaciales, ha de proporcionar formas eficientes en la transmisión de cargas de edificaciones. Fue seleccionada la figura de un poliedro regular, el hexaedro conocido como cubo, del cual se elaboró el bastidor de alambre hasta obtener las películas de jabón posibles de generar en el interior. De esta manera se materializaron las superficies de área mínima derivadas de la figura estudiada. La configuración geométrica de aristas formada por la unión de películas fue aplicada al diseño de un sistema reticulado espacial, probad por simulaciones en software; los resultados del comportamiento estructural ante cargas estáticas verticales fueron positivos en el desarrollo de una columna tipo cercha. Como aporte final se diseña un producto tecnológico denominado Columna SAM, proponiendo a futuro dar continuidad a la investigación con la ulterior fabricación y comprobación de prototipos ante cargas estáticas y dinámicas.Ítem La ciudad que se oculta(Universidad La Gran Colombia, 2024-04-30) Largacha-Martínez, María OlgaEste libro es resultado de la investigación gestionada al interior del Grupo de Diseño y Gestión del Hábitat Territorial, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia, desarrollado desde su línea de investigación Hábitat sociocultural. La Línea de Investigación Hábitat Sociocultural se refiere a la indagación del proceso de interrelación de hombre con el medio, a través de los sistemas sociales, económicos y políticos tomando como base la cultura, las ideologías y las mentalidades. Con este propósito, involucra las categorías como Historia y Patrimonio, que se refieren a la indagación de aquellos procesos ambientales, tecnológicos, económicos, históricos, sociales y culturales que conformaron y conforman los hábitos de la sociedad del pasado y del presente, y que se constituyeron en hitos y referentes ineludibles para el estudio de las formas de vida de la sociedad a través de edificios, planes urbanos, técnicas y tecnologías de construcción de escala local, regional, nacional o internacional. Esta investigación exploratoria de enfoque mixto de tipo investigación-creación da cuenta de la gestión realizada por el Ingeniero y Arquitecto Ignacio Martínez Cárdenas durante el ejercicio de su profesión, con la idea de asegurar la inclusión de los desarrollos de las firmas de las que fuera socio fundador en ese período de tiempo y así subsanar un vacío de información respecto al quehacer y el resultado de su ejercicio desconocido en muchos campos. En este orden de ideas y a partir de los objetivos establecidos, se construye una recopilación, registro e inventariado de las actuaciones de manera que se habiliten los siguientes ejes de análisis posibles: la gestión de la obra construida, el contexto en que se dan estas gestiones y la relación de edificaciones de las etapas sucesivas de gestión dadas hasta el fallecimiento del ingeniero. A partir de la revisión documental, de registros fotográficos, planimétricos y fílmicos existentes, de los testimonios de profesionales y familiares que hicieron parte de la concepción de lo arquitectónico, de una parte, y de la vida familiar de Ignacio y la metodología Investigación Creación en el Diseño y las Artes, a través de la tríada creador obra-espectador, de otra parte, además de el campo del fenómeno social, sumado a un punto de vista histórico sobre este fenómeno, deriva en la construcción de conocimiento en diferentes formas que se constituyen en productos de nuevo conocimiento derivados del presente ejercicio de investigación.Ítem Lo emergente. Instrumento de la informalidad territorial para el diseño y el ordenamiento urbano(Universidad La Gran Colombia, 2024-10-30) Cuesta Beleño, AndrésLos asentamientos informales en países subdesarrollado siempre han sido motivo de atención para la administración pública, los investigadores, la empresa privada, la academia y para los organismos no gubernamentales. Porque cada vez más se agudizan las consecuencias de la informalidad: la baja calidad de vida de una comunidad o población, los procesos de ordenamiento territorial desarticulados de los lineamientos formales establecidos por el organismo de planeación territorial, las manifestaciones socioculturales del hábitat espacial, entre otros impactos. El desconocimiento o poco reconocimiento de los valores intrínsecos de las comunidades ubicadas en asentamientos informales hace que se pierda o se subutilice la sabiduría construida de forma individual y colectiva que serviría para orientar y configurar un territorio mejor, cuyo único fin es acoger a una población que no es parte de procesos formales de apropiación territorial ni reconocimiento de un lugar. Los asentamientos informales se caracterizan por una resiliencia integral, pues sus propiedades físico-espaciales, socioculturales y económicas se construyen en función de sus capacidades para responder a los problemas, identificar trazos de sustentabilidad que delimitan nuevos lineamientos de ordenamiento territorial, diseño urbano, procesos de legalización barrial, entre otros aspectos. Este libro busca establecer qué factores determinantes de los asentamientos informales pueden aportar a un proceso participativo de diseño, ordenamiento territorial y legalización barrial desde una sustentabilidad emergente y resiliente, desde el caso de estudio del municipio de Mocoa, Putumayo. Puesto que no es suficiente solamente identificar las necesidades básicas insatisfechas, el porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza y miseria, las afectaciones ambientales por la invasión de áreas no permitidas, entre otros problemas, sino se realiza un trabajo para cambiar la situación de esta población.Ítem Leteo: una venganza estética. Proceso de creación de una obra de cuentería o pautas retóricas para emprender una vendetta en la época de la guerra en Colombia(Universidad La Gran Colombia, 2024-04-30) Ayala Herrera, Fredy AlexanderLa venganza es el leitmotiv de muchas acciones de violencia en el escenario del conflicto en Colombia, desde la venganza individual hasta la venganza colectiva, que ha causado demasiados horrores, tanto en el pasado como en el presente de Colombia. En este marco, nace Leteo: una venganza estética y se origina de un profundo cuestionamiento personal y colectivo sobre la violencia y sus consecuencias en las víctimas, con el fin de avizorar posibles respuestas a estas preguntas: ¿cómo entender los sentimientos de quienes han visto a sus seres queridos desaparecer o morir?, ¿cómo entender el dolor de aquel que ve cómo la sociedad olvida y estigmatiza a su ser querido? y ¿qué quisieran hacer para expresar ese dolor, tal vez vengar la muerte de sus seres? Es por lo que, este trabajo de investigación-creación da cuenta de un proceso composicional y arquitectónico de una obra de cuentería o narración oral, que tiene como fin despojar de la venganza de ese sentido sangriento y darle otro significado a partir de la reflexión sobre la memoria, la narración y el olvido, con el propósito de contextualizarlos en el acto de creación, como otra forma de venganza y catarsis. Ya que mientras unos optan por las armas como mecanismo de venganza, otros encuentran en las palabras una herramienta para la construcción social de memoria, porque las sociedades que no problematizan su pasado están empobrecidas cuando habita el silencio, se evita la discusión y la interpretación. La ausencia de la comunicación es el primer mecanismo para el olvido social. Esta obra apunta a la consolidación de rutas de escritura y oralización, a partir de la escucha y la comprensión de los relatos de las víctimas, que permita entender el fenómeno del dolor, la ausencia y la mentira en el contexto de la violencia en Colombia. Todo esto para que exista una verdadera reparación como aporte a la justicia y a la verdad sobre los sucesos de la guerra, para que el ciclo de la venganza llegue a su fin.Ítem Estudios constitucionales, procesales y ambientales(Universidad La Gran Colombia, 2024-03-30) Martínez Londoño, Claudia Patricia; Paris Corrales, Alejandra; Forero Tejada, Merly Patricia; Torres Hurtado, Andrés Felipe; Díaz Navarro, David Ernesto; Pantoja Perenguez, Julián Esteban; Buitrago Ardila, Angie Tatiana; Quintero Rubio, María Fernando; Villamil Burgos, Jorge Arley; Martínez Londoño, Claudia Patricia; Camargo Solano, Álvaro"Estudios constitucionales, procesales y ambientales" es un libro resultado de un conjunto de trabajos de investigación realizados por estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, adscritos al semillero Ciro Angarita Barón y vinculados a los grupos de investigación de “Derecho Constitucional, Reforma a la Administración de Justicia” y “Bloque de Constitucionalidad y Teoría del Derecho, la Justicia y la Política” debidamente reconocidos por Minciencias. El objetivo principal de la obra es ilustrar la necesidad de cómo adoptar medidas en relación al Derecho ambiental bajo la perspectiva del derecho comparado, el fracking desde la perspectiva comparativa (una fórmula de crecimiento económico o perjuicio ambiental), el contexto histórico de la Nación, la responsabilidad internacional del Estado en cuanto a eventos de violencia, el control de convencionalidad bajo una orientación encaminada a una eficaz implementación en armonía con el presente ordenamiento jurídico y la justicia transicional con el fin garantizar la seguridad jurídica del país de temas diversos. Este libro, también es la culminación del trabajo de la ruta investigativa que tiene la Universidad para fomentar el carácter investigativo de sus estudiantes, mostrándoles el capital humano, científico y cultural de nuestro país y su potencial para la investigación, proyectando que sus investigaciones impacten y sean apropiadas por la sociedad colombiana.Ítem Volver al origen: el agua desde el sistema de conocimiento indígena(Universidad La Gran Colombia, 2024-04-30) Tirado Acero, Misael; Chaparro Izquierdo, Miguel Ángel; Izquierdo Suárez, Ati Zereywia; Jiménez Barón, Adriana Ivonne; Monroy Quecán, Giovanny; Laverde Rodríguez, Carlos Alfonso; Caicedo Fraide, Eder Maylor; Ortega Guzmán, Luis Fernando; Tirado Acero, MisaelA lo largo de Volver al origen, descubrimos casos en los que la sabiduría indígena han encontrado espacios en mesas de negociación, concertación y planificación. Estas instancias, aunque no exentas de dificultades, muestran un camino hacia una coexistencia más armónica y respetuosa entre diferentes formas de entender y valorar el agua con nuestra subsistencia. Al abordar estos diálogos y confrontaciones, se invita a una reflexión crítica y profunda sobre cómo las decisiones que tomamos hoy, influenciadas por nuestro sistema mundo, afecta nuestro presente y a las generaciones venideras. A medida que nos sumergimos en estas páginas, emerge un imperativo ineludible: el llamado a la acción. Es imposible adentrarnos en las profundidades de este tratado sin sentir la urgencia de proteger, honrar y revitalizar nuestra relación con el agua, inspirados por el profundo conocimiento y respeto de los pueblos indígenas. Este no es solo un libro que invita a la reflexión y la contemplación, sino que se propone como una herramienta para el cambio, donde nos confrontan realidades alternas con las tensiones entre las cosmovisiones tradicionales y las visiones modernas, entre lo sagrado y lo mercantil, y nos conduce a reimaginar nuestro propio lugar en este delicado equilibrio, pero más allá de asumir los desafíos, dentro de la esperanza y hojas de ruta prospectiva. Cada capítulo, cada testimonio, cada reflexión aquí contenida nos insta a reconectar con el agua en nuestra vida diaria, a defender los derechos de aquellos que han sido guardianes de los ríos y fuentes durante siglos, y a participar activamente en la construcción de políticas públicas y prácticas que honren y protejan este recurso vital, no construyendo solos, sino con ellos, desde la complementariedad.Ítem Belief & society: Making Ranking Theory Useful for the Social World(Universidad La Gran Colombia, 2023-11-30) Fonseca Martínez, Miguel A.Belief & Society: Making Ranking Theory Useful for the Social is a critical and constructive inquiry on Wolfgang Spohn's Ranking theory and its philosophical applications in social epistemology. Miguel Fonseca introduces a new way of methodological research in social sciences and a new way to understand the deep ontology of society and human relations. This novel account shows the relevance of ranking theory as a helpful theory of rationality, and it clarifies how it can be applied to the social wordl. Therefore, the book highlights certain foundational and methodological aspects of social sciencis and their importance.Ítem Memorias vivas en la construcción de paz(Universidad La Gran Colombia, 2023) Otálora Moya, Yeimmy Viviana; Alberto Suárez, Carlos Andrés; García, David; González, Laura; Reyes, Yuly; Sarmiento Marulanda, Laura Camila; Reinoso Chavéz, Natalia; Martínez Triana, Santiago; Otálora Moya, Yeimmy Viviana; Alberto Suárez, Carlos AndrésColombia lleva más de seis décadas inmersa en un conflicto armado interno que ha afectado significativamente a la población civil. Esto puede traducir en una vulneración sistemática de los Derechos Humanos que, con deshonra, ubica a Colombia como uno de los países más violentos del mundo; lo que evidencia la responsabilidad del Estado y su poca efectividad para garantizar la protección de la ciudadanía. Es así como nace, en el seno de las víctimas, una práctica que es el foco de reflexión del presente libro de investigación, construido con el apoyo de las lideresas sociales, como Virgelina Chará (Asociación Asomujer y Trabajo y la Unión del Costurero de la Memoria) y Anyela Guanga (Asoetnic). Ellas han propuesto estrategias para la reconstrucción del tejido social a través de las pedagogías que ofrecen los oficios de la memoria, que no solo cobija las víctimas, sino que también ha alcanzado la ciudadanía en general. La práctica de los oficios de la memoria ha permitido compartir conocimientos, saberes y tradiciones entre diversos pueblos étnicos y sectores de la ciudadanía, con el fin de dar a conocer experiencias de vida y generar un sinnúmero de estrategias en contra del olvido y la impunidad. El presente libro es resultado del acompañamiento, investigación y reflexión alrededor de la práctica de los oficios de la memoria, proceso colaborativo que nació en el 2012, entre la Alta Consejería para las Víctimas y las organizaciones sociales de personas en condición de desplazamiento en Bogotá, las cuales fueron convocadas para construir memoria colectiva por medio de artes y oficios, como la gastronomía, el teatro, la música, la costura, entre otros.Ítem La conciliación prejudicial administrativa en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad La Gran Colombia, 2023) Zeballosf-Cuathin, AdrianEl propósito de este libro es analizar la conciliación como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción contencioso administrativa en el ordenamiento jurídico colombiano. Para lograr este objetivo, fue necesario diseñar una metodología basaba en el paradigma cualitativo de investigación, el tipo de investigación analítica y la estrategia de revisión documental. A partir de este diseño metodológico, se pudo establecer que la conciliación prejudicial cumple los fines esenciales para la cual se creó, estos no se limitan a la descongestión judicial, sino que se dirigen a la efectividad de los derechos humanos y fundamentales. En ese sentido, la conciliación reviste de vital importancia para el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una justicia alternativa, al tiempo que dinamiza y facilita una salida negociada frente a los conflictos.Ítem Breve historia de la filosofía del derecho: una perspectiva evolutiva(Universidad La Gran Colombia, 2023) Camargo Solano, Álvaro; Martínez Londoño, Claudia PatriciaNormas y acuerdos determinan la cohesión social, sin importar su categoría. En este sentido, no es lo mismo una norma que gobierna la vida humana en una sociedad musulmana, que una impartida en un Estado laico occidental. Tampoco lo es la forma como algunos preceptos modelan una democracia o una monarquía. De hecho, en la tragedia griega de Sófocles Antígona, se observa cierta tensión entre la ley dictaminada por la polis y el enfrentamiento de Antígona con aquella, que imposibilita dar digna sepultura a su hermano. Esta imagen clásica del conflicto en derecho es solo uno de los innumerables núcleos problemáticos de las normas en la sociedad. Tensiones de este tipo han sido reiterativas en la vida política, moral y cultural a lo largo de la historia de Occidente. Comprender el fenómeno jurídico desde el plano histórico y filosófico es entender la forma como las leyes y las normas se han insertado en la praxis social, política y cultural. "Breve historia de la filosofía del derecho: una perspectiva evolutiva" presenta al lector un repaso sobre la historia de la filosofía del derecho como herramienta para la comprensión de la política y las teorías jurídicas contemporáneas.Ítem En búsqueda de la eficiencia en el acceso al servicio público(Universidad La Gran Colombia, 2022) Caicedo-Fraide, Eder Maylor; González Salgado, Diana Marcela"En búsqueda de la eficiencia en el acceso al servicio público" quiere exponer al lector un análisis sobre las barreras e irregularidades que impiden el acceso a cargos de carrera administrativa en el sector estatal, que, a pesar de tener origen en situaciones exógenas al sistema creado con el objeto de ofrecer estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público, terminan impactando directamente el desarrollo de sus fases, imposibilitando el cumplimiento de sus propósitos. La investigación plasmada en esta obra está basada en dos casos: por una parte, en el estudio de las incidencias presentadas en el desarrollo de la Convocatoria 429 de 2016, adelantada en el Departamento de Antioquia, regulada por las normas del Régimen General de Carrera Administrativa; y por el otro, en la situación particular de la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad que por la singularidad de sus funciones, de acuerdo con la Constitución Nacional, hace parte de aquellos organismos con régimen especial de carrera administrativa. Asimismo, el análisis se sustenta en los principales antecedentes históricos de la carrera administrativa, en el ordenamiento jurídico aplicable y jurisprudencia existente.Ítem Vicisitudes del derecho ambiental en el Estado constitucional(Universidad La Gran Colombia, 2022) Martínez Londoño, Claudia Patricia; Velandia Canosa, Eduardo Andrés; Villamil Burgos, Jorge Arley; Camargo Solano, Álvaro; Sánchez Vallejo, Juliana; Arias Jaramillo, David Esteban; Martínez Londoño, Claudia Patricia"Vicisitudes del derecho ambiental en el Estado constitucional" es un estudio analítico sobre algunas de las adversidades que en materia de justicia ambiental y animal se debaten en la actualidad; asimismo, son resultado de varias investigaciones. La obra se encarga, a lo largo de los cuatro capítulos que la componen, de revisar la evolución del derecho ambiental y las declaraciones internacionales que la constitucionalidad colombiana a adoptado, así como del constitucionalismo ambiental latinoamericano generado para una efectiva protección del medio ambiente, reconociendo su calidad de sujeto de derecho. Igualmente, se plantean, desde la teórica jurídica, los derechos básicos de los animales en concordancia con la tendencia global, la cual reconoce que las especies no humanas puedan ser beneficiadas de ciertos derechos a partir de su cualidad de la sintiencia. Por otro lado, este libro también sintetiza el desarrollo del derecho al medio ambiente sano y su protección jurisprudencial a través del control convencional, creando amplios mecanismos para su protección, esbozando nuevos escenarios y poniendo sobre la mesa el debate del cuidado y amparo estas ideas, que cada día cobran más importancia. Estos temas prometen seguir generando más debates a nivel jurídico nacional e internacional, ya que su relevancia tiene implicaciones tanto sociales y políticas, como económicas y culturales; y este libro servirá de insumo a quienes quieren seguir ahondando más sobre los derechos ambientales y de los animales.Ítem Concursos de méritos en Colombia: las complicaciones de la convocatoria 428/2016 de la CNSC(Universidad La Gran Colombia, 2022-11-30) Reyes-Sarmiento, Lucila; Fuentes Mancipe, Mónica MaríaLa meritocracia representa un reto para el Estado colombiano, que debe hacer realidad la carrera administrativa. No obstante, hay factores como el clientelismo y problemas técnicos que inciden en que no haya sido posible la modernización del empleo público, y esta es la razón de la naturaleza de este libro producto de investigación. La investigación tiene como fin dar a conocer los problemas de la Convocatoria 428 de 2016 de la Comisión Nacional del Servicio Civil, concurso que se ha visto envuelto en debates jurídicos que no solo han trascendido a los medios de comunicación, sino, además, al inicio de acciones legales que aún se encuentran sin resolver. En las páginas de esta obra, el lector encontrará un estudio de caso que muestra el panorama general de los concursos de méritos, así como sus aciertos y desaciertos, desde un breve análisis histórico y político de la carrera administrativa en Colombia; asimismo, se revisaron los fundamentos jurídicos y procedimentales que permitieron determinar las debilidades normativas, doctrinarias y administrativas del concurso de méritos de la Convocatoria 428 de 2016.Ítem Crisóstomo: Nacimiento de un mito(Universidad La Gran Colombia, 2023-08) Torres Herrera, Gustavo"Crisóstomo, nacimiento de un mito" es más que una novela; es el rescate de los orígenes del verdadero llanero, fruto de las grandes expediciones de aventureros europeos de variadas naciones que llegando a Coro se internaron al continente por el Orinoco, y con el pensamiento formado bajo la tutela de la enciclopedia y de los reformistas calvinistas, creyeron más en desarrollar sus ideas capitalistas con ocupación del territorio, respetando religiones, mitos, costumbres y vidas; y con la unión de dos sangres, conformar la familia bajo el concepto de una sana convivencia, sin perder su cultura de origen y respetando al aborigen.Ítem Evaluación energética de centros de salud pública primaria para morfologías arquitectónicas sustentables: El caso de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en Chile(Universidad La Gran Colombia, 2023-09) Nope Bernal, Alberto; García Alvarado, Rodrigo; Bobadilla Moreno, ArielChile ha sido una de las economías latinoamericanas de más rápido crecimiento en las últimas décadas. Desde 1993, viene promoviendo un novedoso modelo de prevención en salud familiar, que ha resultado en la creación de más de 628 establecimientos denominados Centros de Salud Familiar (CESFAM), los cuales están dotados con innovadoras técnicas administrativas y sanitarias para su funcionamiento. No obstante, aun cuando no se puede negar la importancia social de estos establecimientos, los CESFAM son edificaciones complejas de alto consumo operativo, lo que sorprende, ya que Chile ha empleado en su diseño reducidas estrategias bioclimáticas, y estos centros han elevado el consumo de energía y los costos asociados a ello. Lo anterior, impulsó un estudio pormenorizado que incluye la caracterización operativa, arquitectónica, constructiva y bioclimática de una muestra representativa de CESFAM, lo que permitió el diseño y entrega de cuadros de recomendaciones para etapas tempranas de diseño, en morfologías de alta eficiencia y generación energética. Evaluación energética de centros de salud pública primaria para morfologías arquitectónicas sustentables permitirá al arquitecto y futuros profesionales la toma temprana de decisiones asertivas en este tema, para lograr edificaciones sustentables, con costos sociales de inversión aceptables, teniendo en cuenta que debe estar en sincronía con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del siglo XXI: desarrollo sustentable, cero emisiones contaminantes, energías limpias y consumo energético controlado.Ítem Internet, redes sociales y protección de derechos constitucionales: Libertad de expresión vs. Derecho a la intimidad y al buen nombre(Universidad La Gran Colombia, 2023-04) Jiménez Benítez, William GuillermoEl aumento de las actividades y negocios en internet y la comunicación en las redes sociales está generando conflictos jurídicos de diversa índole, muchos de las cuales son difíciles de manejar debido a la precaria regulación y doctrina jurídica que se tiene. Los derechos a la libertad de expresión, a la intimidad y al buen nombre protegen derechos que muchas veces se contraponen en las comunicaciones de internet y las redes sociales; medios donde el anonimato, la fácil reproducción y copia, su alta popularidad y acceso generan un alto potencial de conflictos. La presente investigación quiere establecer la manera en cómo se están resolviendo los conflictos entre estos derechos mencionados. La revisión de literatura, acerca de los diferentes tópicos tratados, realiza un detallado análisis jurisprudencial sobre providencias de diversas cortes y tribunales. El estudio señala que se han complementado las reglas tradicionales (offline) con otras nuevas surgidas en contextos virtuales (online); que la colisión entre los derechos ha tenido una evolución jurisprudencial de cinco momentos, estos se han decantado por una línea de la Corte Constitucional desde 1992, en la cual la libertad de expresión tiene una presunción de prevalencia, que puede ser desvirtuada según el caso, en ese momento se aplica el test de ponderación tripartito; y en relación con el desarrollo legislativo y normativo en Colombia, se constató una profusa regulación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »