• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Acciones afirmativas Políticas internas de las Universidades públicas en Colombia para permitir el ingreso de los estudiantes afrocolombianos y de los estudiantes indígenas en sus programas de educación superior en el Estado Social de Derecho

    Thumbnail
    View/Open
    180.pdf (16.87Mb)

    Date

    2011

    Author

    Andrade Córdoba, Andrade Córdoba,Cesar EsteberBismarck

    Publicador

    Universidad la Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Acciones afirmativas Políticas internas de las Universidades públicas en Colombia para permitir el ingreso de los estudiantes afrocolombianos y de los estudiantes indígenas en sus programas de educación superior en el Estado Social de Derecho AU - Andrade Córdoba, Andrade Córdoba,Cesar EsteberBismarck Y1 - 2011 UR - http://hdl.handle.net/11396/2362 PB - Universidad la Gran Colombia AB - Las acciones afirmativas han sido llamadas de muchas maneras a través de la historia, sus nombres más relevantes son: diferenciación positiva (sentencia C-422 de 1996), acciones afirmativas (sentencia C-371 de 2000), acciones positivas, discriminación inversa (Sentencia C-371 de 2000), discriminación positiva (Sentencia C-371 de 2000), o medidas de igualación. Con el tema de las acciones afirmativas se propende erradicar la indigencia, la pobreza, la reducción del desempleo, el acceso a una vivienda digna, obteniendo la paz y la convivencia social, es difícil que se tenga un verdadero desarrollo en un Estado Social de Derecho como el colombiano sino se apunta a la educación como mecanismo principal para igualar a las personas que históricamente han sido marginadas dentro de la sociedad, diluyendo de esta manera el desempleo, la pobreza, la indigencia, el analfabetismo y la exclusión social, originando verdadera inclusión y visibilizacion intercultural. En el marco de la investigación se presentó un trípode entre la situación de los estudiantes afrocolombianos, los estudiantes indígenas y los estudiantes regulares, además es observada la situación de las 32 Universidades públicas en Colombia en cuanto al tema de las acciones afirmativas, con el objetivo de determinar cuales favorecen a los estudiantes afrocolombianos y cuales a los estudiantes indígenas. También se hace importante el tema de diferenciación positiva puesto que permite que bajo el reconocimiento de la etnicidad una persona sin tener que acudir al simple color de piel pueda reconocerse asimismo como afro, como indígena o como mestizo. ER - @misc{11396_2362, author = {Andrade Córdoba Andrade CórdobaCesar EsteberBismarck}, title = {Acciones afirmativas Políticas internas de las Universidades públicas en Colombia para permitir el ingreso de los estudiantes afrocolombianos y de los estudiantes indígenas en sus programas de educación superior en el Estado Social de Derecho}, year = {2011}, abstract = {Las acciones afirmativas han sido llamadas de muchas maneras a través de la historia, sus nombres más relevantes son: diferenciación positiva (sentencia C-422 de 1996), acciones afirmativas (sentencia C-371 de 2000), acciones positivas, discriminación inversa (Sentencia C-371 de 2000), discriminación positiva (Sentencia C-371 de 2000), o medidas de igualación. Con el tema de las acciones afirmativas se propende erradicar la indigencia, la pobreza, la reducción del desempleo, el acceso a una vivienda digna, obteniendo la paz y la convivencia social, es difícil que se tenga un verdadero desarrollo en un Estado Social de Derecho como el colombiano sino se apunta a la educación como mecanismo principal para igualar a las personas que históricamente han sido marginadas dentro de la sociedad, diluyendo de esta manera el desempleo, la pobreza, la indigencia, el analfabetismo y la exclusión social, originando verdadera inclusión y visibilizacion intercultural. En el marco de la investigación se presentó un trípode entre la situación de los estudiantes afrocolombianos, los estudiantes indígenas y los estudiantes regulares, además es observada la situación de las 32 Universidades públicas en Colombia en cuanto al tema de las acciones afirmativas, con el objetivo de determinar cuales favorecen a los estudiantes afrocolombianos y cuales a los estudiantes indígenas. También se hace importante el tema de diferenciación positiva puesto que permite que bajo el reconocimiento de la etnicidad una persona sin tener que acudir al simple color de piel pueda reconocerse asimismo como afro, como indígena o como mestizo.}, url = {http://hdl.handle.net/11396/2362} }RT Generic T1 Acciones afirmativas Políticas internas de las Universidades públicas en Colombia para permitir el ingreso de los estudiantes afrocolombianos y de los estudiantes indígenas en sus programas de educación superior en el Estado Social de Derecho YR 2011 LK http://hdl.handle.net/11396/2362 PB Universidad la Gran Colombia AB Las acciones afirmativas han sido llamadas de muchas maneras a través de la historia, sus nombres más relevantes son: diferenciación positiva (sentencia C-422 de 1996), acciones afirmativas (sentencia C-371 de 2000), acciones positivas, discriminación inversa (Sentencia C-371 de 2000), discriminación positiva (Sentencia C-371 de 2000), o medidas de igualación. Con el tema de las acciones afirmativas se propende erradicar la indigencia, la pobreza, la reducción del desempleo, el acceso a una vivienda digna, obteniendo la paz y la convivencia social, es difícil que se tenga un verdadero desarrollo en un Estado Social de Derecho como el colombiano sino se apunta a la educación como mecanismo principal para igualar a las personas que históricamente han sido marginadas dentro de la sociedad, diluyendo de esta manera el desempleo, la pobreza, la indigencia, el analfabetismo y la exclusión social, originando verdadera inclusión y visibilizacion intercultural. En el marco de la investigación se presentó un trípode entre la situación de los estudiantes afrocolombianos, los estudiantes indígenas y los estudiantes regulares, además es observada la situación de las 32 Universidades públicas en Colombia en cuanto al tema de las acciones afirmativas, con el objetivo de determinar cuales favorecen a los estudiantes afrocolombianos y cuales a los estudiantes indígenas. También se hace importante el tema de diferenciación positiva puesto que permite que bajo el reconocimiento de la etnicidad una persona sin tener que acudir al simple color de piel pueda reconocerse asimismo como afro, como indígena o como mestizo. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Acciones afirmativas
    Acción positiva
    Discriminación inversa
    Medidas de igualación
    Diferenciación positiva
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Las acciones afirmativas han sido llamadas de muchas maneras a través de la historia, sus nombres más relevantes son: diferenciación positiva (sentencia C-422 de 1996), acciones afirmativas (sentencia C-371 de 2000), acciones positivas, discriminación inversa (Sentencia C-371 de 2000), discriminación positiva (Sentencia C-371 de 2000), o medidas de igualación. Con el tema de las acciones afirmativas se propende erradicar la indigencia, la pobreza, la reducción del desempleo, el acceso a una vivienda digna, obteniendo la paz y la convivencia social, es difícil que se tenga un verdadero desarrollo en un Estado Social de Derecho como el colombiano sino se apunta a la educación como mecanismo principal para igualar a las personas que históricamente han sido marginadas dentro de la sociedad, diluyendo de esta manera el desempleo, la pobreza, la indigencia, el analfabetismo y la exclusión social, originando verdadera inclusión y visibilizacion intercultural. En el marco de la investigación se presentó un trípode entre la situación de los estudiantes afrocolombianos, los estudiantes indígenas y los estudiantes regulares, además es observada la situación de las 32 Universidades públicas en Colombia en cuanto al tema de las acciones afirmativas, con el objetivo de determinar cuales favorecen a los estudiantes afrocolombianos y cuales a los estudiantes indígenas. También se hace importante el tema de diferenciación positiva puesto que permite que bajo el reconocimiento de la etnicidad una persona sin tener que acudir al simple color de piel pueda reconocerse asimismo como afro, como indígena o como mestizo.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/2362
    Collections
    • Artículos de Investigación [130]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback